Cuando quiero que me arreglen un grifo, llamo a un fontanero y no a un electricista. ¡Que hay fontaneros malos!, ya lo se, por eso yo intento siempre localizar a los buenos.
Hace un par de años largos publiqué en este blog un artículo, "Sobre el intrusismo profesional", relacionado con el asunto de las Consultorías Filosóficas. Hace unos días recibí un comentario sobre este artículo, que publiqué en la versión anterior de esta web, pero al que, por razones ya explicadas ,no pude responder en dicha versión.
En el nuevo formato de FilEx, no puedo responder como comentario (de momento no dispongo de una extensión para Joomla 1.6) Así que responderé a través de una artículo. A continuación os incluyo el texto del comentario al citado artículo.
{jumi [*19] }
Filosofía Práctica
"La asesoría filosófica ya cuenta con una tradición en otros países y está perfectamente diferenciada de la psicología; no creo prudente situarla fuera del campo profesional del filósofo o la filósofa. Sí que hay un caso de intrusismo de la psicología cuando se atreve a dar soluciones filosóficas a los pacientes: esto es imponerles una determinada cosmovisión terapéutica. Ambas deben respetarse y convivir en base a una distinción: un malestar es una asunto filosófico, un trastorno es uno psicológico. Cabe pedir respeto y complementariedad entre ambas especialidades.
Para más información consultar la obra de Lou Marinoff o visitar la página web de asepraf".
Òscar
El artículo "Sobre el intrusismo profesional" estaba dirigido contra lo que una Consultoría Filosófica manifestaba en un foro, nada más y nada menos que una injusta e inconsistente descalificación de los psicólogos. Manifestaciones, que como ya indiqué en su momento, mostraban un grave desconocimiento de lo que es la psicología y una falta de rigor, indigna del pensamiento filosófico. Por ello, dicho artículo no pretendía ser un crítica generalizada de las asesorías filosóficas.
En relación con el comentario realizado por la persona que se identifica como Óscar, creo que no cabe afirmar que haya intrusismo de la psicología en la filosofía, al menos desde la psicología científica, ya que ésta no "impone ninguna cosmovisión terapéutica". Una afirmación de este tipo, descalifica a quien la hace, al mostrar el desconocimiento de qué es la psicología científica y en qué consisten sus métodos terapéuticos.
Mi posición personal en relación con las asesorías o consultorías filosóficas es que, quien quiera seguir pensando en el valor de las mismas, pues que la ejerza, pero que no pretendan ir más allá de dónde se puede ir, sin intrusismos y sobre todo sin descalificaciones injustas a los profesionales de la terapia psicológica.
Personalmente sigo teniendo mis dudas respecto al valor terapéutico de la asesoría filosófica. No dudo del valor de la "reflexión dialogada orientada a clarificar, desde una perspectiva filosófica, preguntas, conflictos, retos e inquietudes existenciales" o de la importancia de "fomentar el pensamiento propio e independiente". Pero si la referencia de las pretensiones y de la metodología de las asesorías filosóficas es algunas de las afirmaciones que aparecen en la web de asepraf, tengo que seguir manifestando mis dudas, y si no el peligro de un cierto intrusismo, si una tendencia a querer abordar determinados problemas, que forman parte del campo de las terapias psicológicas.
Por un lado, observo una cierta inconsistencia en este modelo que afirma cosas como las siguientes:
- "El filósofo asesor es una persona con formación filosófica que confía en la capacidad trasformadora de la filosofía, pues la ha verificado en sí mismo, y que, por tanto, se siente capacitada para proporcionar a sus consultantes una ayuda humana efectiva".
- "El asesoramiento filosófico parte, por tanto, del supuesto de que buena parte de los conflictos humanos son, en su raíz, de naturaleza filosófica, pues radican en la implícita filosofía personal de cada cual, la que conforma sus actitudes básicas ante la realidad"
En el fondo, estas afirmaciones no manifiestan más que una falta de consistencia y de fundamento en las acciones de ayuda, ya que lo que se verifica en uno mismo puede que no sirva para los demás. Por eso, la validez de las terapias de la psicología científica, no tienen una verificación subjetiva sino científica, es decir, se prueban mediante experimentos y utilizando sistemas de control. Por otro lado, no se puede ofrecer ayuda, a quien la necesita, partiendo de supuestos sobre las causas de los conflictos, que motivan la consulta o petición de ayuda. Se imaginan que ustedes van al médico y este les manifiesta, que supone que la causa de su mal es X y que por tanto deben tomarse el medicamento Y, que supuestamente acabará con la supuesta causa X de su mal.
Por otro lado, creo descubrir una cierta orientación socrático platónica, que resumo de forma muy simplificada en "llegar al conocimiento para solucionar los conflictos". De alguna forma se pretende transformar la realidad, desde el conocimiento de la misma. Este modelo de solución de problemas, que se sigue en algunas terapias psicoanalíticas, ya se ha mostrado poco satisfactorio. Por ejemplo, yo mismo conozco la causa de mi fobia al pescado, pero no por su conocimiento logro superarla. Quizás sería más interesante fijarse en los modelos filosóficos que han dado más importancia a la acción o a la praxis, como forma más eficiente de transformación de la realidad. No en vano, Aristóteles, pese a la importancia de la sabiduría, incide en la necesidad de la práctica, de esa acción, que a fruto de reiteraciones, termina por forjar el carácter. No basta con conocer el bien para realizarlo, hay que practicarlo, para conseguirlo. O, ¿acaso pretendemos modificar actitudes como el racismo, la discriminación, derivando los sustentos ideológicos en que se basan? Así nos va en las aulas. Hay que conocer algo más sobre qué son las actitudes, los valores, etc y cómo pueden ser modificados. Desde luego es necesario algo más que conocimiento y diálogo reflexivo, que nos lleve a una teoría filosófica más ajustada.
Finalmente, quiero finalizar haciendo referencia a los problemas en qué se centran o a las ayudas que se ofrecen. No me parece mal, que se ayude a:
"reflexionar sobre su vida, más en concreto, a dilucidar y recapacitar críticamente acerca de aquellos supuestos, creencias y actitudes asociados a los problemas o retos vitales que plantea; le invita, además, a llevar a cabo una indagación, una toma de conciencia, que favorezca la apertura de nuevos horizonte de sentido y que le permita ir tomando lúcida y creativamente las riendas de la propia existencia".
Tampoco me parece mal que:
"El asesoramiento filosófico busca apoyar a quienes desean comprender y comprenderse, incrementar las habilidades de reflexión necesarias para ayudarse a sí mismos, imprimir una dirección más consciente a su vida, enriquecer y ampliar sus perspectivas y, en general, a quienes aspiran a vivir con más congruencia, lucidez y radicalidad".
Pero, sin embargo, hay que ser muy cuidadosos cuando se pretende ayudar ante situaciones que pueden ser muy críticas y dolorosas: conflictos en relaciones sociales; conflictos emocionales; asunción de la muerte de seres queridos; conflictos por culpabilidad. No es tan sencillo, no es mera cuestión de reflexión filosófica, el demandante de ayuda, necesita algo más que una forma filosófica ajustada sobre lo real, necesita que el terapeuta le proporcione técnicas, que le ayuden a solucionar dichos conflictos, y en eso los filósofos no solemos ser expertos. En fin, que cuando quiero que me arreglen un grifo, llamo a un fontanero y no a un electricista. ¡Que hay fontaneros malos!, ya lo se, por eso yo intento siempre localizar a los buenos.