Inicio

¡Bienvenid@ a FilEx! Espero que te guste y gracias por tu visita.

FilEx es un espacio web en el que se pueden encontrar materiales educativos de la asignatura de Filosofía ajustados al curriculo extremeño (ver menú "Aula de Filosofía") También está disponible un Blog (información y reflexiones) y un Planeta de Filosofía (agregador de RSS de blog y web de filosofía).

March 2024
S M T W T F S
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31

  • 01 Tales
  • 02
  • 03 A
  • 03 Socrates
  • 04 Platon
  • 05aristoteles
  • 06
  • 07 Agustin
  • 08 Averroes
  • 08 Tomasaquino
  • 09 Ockham
  • 10 Bacon
  • 11 Descartes
  • 12 Spinoza
  • 13 Leibniz
  • 14a Locke
  • 14b Berkeley
  • 15 Hume
  • 30 Levy Strauss
  • 31 Savater

(ESTO ES SÓLO UN MODELO QUE SIRVE PARA ORIENTAR CÓMO RESOLVER EL COMENTARIO DE TEXTO. NO ES POR TANTO, LA SOLUCIÓN PERFECTA AL MISMO)

 

 

 

1.- Resumen del texto.

 

El tema sobre el que se centra este fragmento no es otro que el del ascenso dialéctico desde el mundo sensible al mundo de las ideas y sobre la constitución jerárquica de este mundo de las ideas.

 
 

El texto se presenta de forma alegórica, por lo que es necesario traducir a un lenguaje más directo. Así podemos decir que la idea principal del texto consiste en la afirmación, que se muestra a modo de conclusión, de que la idea de Bien es la idea superior de todas las ideas y esta es considerada como la causa de todas las demás realidades, así como el principio de inteligibilidad ( o de conocimiento) de toda la realidad.

 
 

A esta conclusión llega a partir de la expresión metafórica de las siguientes ideas secundarias:

 
  • Para llegar a la idea principal hay que realizar un proceso de ascenso desde el mundo sensible al mundo inteligible y de idea en idea hasta la idea de Bien. Sólo cuando llegamos a contemplar la idea de Bien, podemos concluir la idea principal.
  • En este proceso de ascenso pasamos por distintos grados de conocimiento y de realidades.
  • Este proceso de ascenso en el conocimiento es un proceso costoso que hay que ir realizando gradualmente y además con la ayuda de alguien que nos fuerce a realizarlo.
 
 
 
 
 

Dada la característica alegórica del texto es conveniente especificar algunos de los términos que aparecen en este texto:

  • La fuerza que empuja representa al guía necesario para realizar el proceso educativo.
  • La escarpada cuesta se refiere al costoso camino de ascenso desde lo sensible a los inteligible y a la idea de Bien.
  • Las sombras y reflejos simbolizan las denominadas entidades matemáticas.
  • Los demás objetos y astros figuran las restantes ideas.
  • El sol hay que identificarlo con la idea de Bien.

 

 

2.- Explicación del texto.

 
 

El fragmento que nos corresponde comentar hay que enmarcarlo en el contexto general de la República. No podemos perder de vista que esta obra tiene fundamentalmente una intencionalidad política, que es la de definir qué es un Estado justo y cómo se configura. Sin embargo sucede, que en la República no se trata solamente este tema, sino que se desarrolla la Teoría de las Ideas, se expone toda una teoría de la educación y a su vez se formula una teoría antropológica (sobre el hombre) y psicológica (sobre el alma).

 
 

En el fragmento que nos ocupa no se manifiesta nada sobre temas de carácter político, sino que se expone el núcleo básico de la Teoría de las Ideas tanto en su dimensión ontológica (teoría sobre la realidad) como en su dimensión gnoseológica (teoría del conocimiento), y se hace desde el planteamiento dogmático típico de los diálogos de madurez, periodo al que pertenece la República, obra más representativa del mismo.

 
 

El texto que nos ocupa se nos presenta de forma alegórica, por eso no es comprensible en sí mismo, aunque si lo es si tenemos en cuenta el pasaje anterior denominado "de la linea dividida" que aparece al final del Libro VI y el pasaje siguiente que es donde Platón explica la alegoría. Para comprender e mismo hay que hacer referencia a los siguientes aspectos que iré explicando sucesivamente: la teoría de las ideas, la explicación de la situación de las personas en el mundo sensible y la posibilidad de acceso al mundo de las ideas y , finalmente la relación con el planteamiento político.

 
 
  • La Teoría de las Ideas
 
 

Es la respuesta que da Platón para fundamentar la postura de su maestro Sócrates, con ella desmonta el planteamiento relativista de los sofistas al afirmar, no sólo, la existencia de las esencias, sino también la posibilidad de conocimiento de las mismas. Tenemos pues esta doble dimensión ontológica y gnoseológica de la teoría.

 
 
  • La dimensión ontológica:
 

Conocemos la división que Platón realiza de la realidad en dos mundos. Por un lado tenemos el mundo de las cosas, y por otro, el mundo de las ideas. Con esta división pretende salvar la realidad del movimiento y del cambio defendida por Heráclito y negada por Parménides, y a la vez, mantener la estabilidad de la verdadera realidad del ser tal y como afirmaba Parménides.

El mundo de las cosas se caracteriza por estar en un continuo devenir (cambio), pero este mundo es una realidad de segundo orden, no plenamente real; ya que el verdadero ser no puede estar sujeto a cambio. Por esta razón, Platón establece la existencia de un mundo superior (mundo de las ideas) que se caracteriza por ser inmutable (estable) y que es la verdadera realidad y la causa del mundo de las cosas.

Además de esta división básica, Platón subdivide ambos mundos. El mundo de las cosas se subdivide en imágenes y las cosas mismas y el mundo de las ideas en entidades matemáticas  e ideas.. Platón nos muestra por tanto un realidad en diversos grados de ser que va desde el nivel mínimo de realidad imágenes (las sombras citadas en la alegoría) hasta las ideas y hasta la idea suprema que es la idea de Bien (el sol de la alegoría). Así por encima de todo se encuentra la Idea de Bien, el supremo ser, que es la causa de todas las demás realidades. Todas las cosas son en la medida que participan de esta idea suprema. Es por tanto a través del concepto de participación como explica Platón la relación de todas las entidades entre sí y la relación de todas con la idea de Bien. Es además, por medio de la participación como se explica los diversos grados de realidad, en relación con el grado de participación con la idea de Bien. Las imágenes participan de las cosas, las cosas de las ideas y las ideas de la idea de Bien. A su vez la idea de Bien está presente en las ideas, en las cosas y en las imágenes de las cosas en distinto grado.

 
 
 
 
 
 
  • La dimensión gnoseológica:
 
 

Esta es otra de las pretensiones del texto que estamos comentando. Como es sabido, Platón, fiel al planteamiento parmenideo y al de su maestro Sócrates, defiende que el conocimiento científico (episteme) debe versar sobre lo general. Por esta razón, es necesario afirmar la existencia de una serie de esencia (ideas),  que tienen una existencia separada y que por su inmutabilidad podemos tener un conocimiento al que denominamos ciencia (saber supremo que trata sobre lo estable y permanente de la realidad).

En el fragmento que estamos comentando, se nos muestra cómo es posible el conocimiento de estas esencias supremas (ideas) y como el conocimiento dialéctico se caracteriza por ser ascensional. Así se asciende desde lo particular de las imágenes hasta lo general de las ideas y de idea en idea hasta la idea de Bien. Una vez que contemplamos la idea de Bien se produce el pleno conocimiento (dialéctica), la iluminación por parte de la idea de Bien, que nos permite comprender toda la realidad y su dependencia con la idea de Bien. Así pues la idea de Bien es principio de conocimiento o de inteligibilidad. Este conocimiento sólo podemos hacerlo de forma gradual, paso por paso, dado que la verdad no se puede contemplar de forma inmediata, sino que como la luz hay que hacerlo de forma progresiva y adaptándonos poco a poco.. Por ello es necesario pasar del conocimiento sensible al inteligible y dentro de este prepararnos con el conocimiento dianoético (matemático) para luego poder acceder al conocimiento de las ideas y al final al de la idea de Bien. Esto queda reflejado claramente en el texto que estamos comentando, a pesar de que se presente de forma alegórica.

Pasaré ahora a explicar cómo es posible este ascenso dialéctico. Para ello es necesario hacer una breve referencia a la antropología y psicología platónica. Platón considera que el ser humano es fundamentalmente alma, un alma que está en contacto con el mundo de las ideas. Este alma, fruto de su imperfección, pierde este estado de contemplación de las ideas y pasa al mundo sensible quedando encarnada en un cuerpo. Así el cuerpo es la cárcel del alma, representado por el encadenamiento en la caverna, el cuerpo es un lastre del que hay que desprenderse (romper las cadenas) para iniciar el ascenso dialéctico. Este ascenso dialéctico es posible en la medida que las cosas, dado que son copias de las ideas, nos permiten recordar a las ideas que habíamos contemplado anteriormente. así fruto de esta concepción del conocimiento como recuerdo o cono anámnesis, podemos realizar el ascenso dialéctico hacia la idea de Bien.

Este proceso de conocimiento es un proceso costoso que no se puede realizar por uno mismo, sino que necesita de la ayuda de un guía de una maestro. Así, el proceso educativo consistirá, siguiendo la tradición socrática, en ayudar a dirigir correctamente la mirada y a descubrir lo que de alguna manera ya está presente en nosotros (recuerdo). Por ello educar (ayudar a conocer) no consiste, como opinan los sofistas, en dar contenidos, sino en ayudar a descubrirlos.

 
 
 
 
 
 
 
 

Aunque en el fragmento no se dice nada sobre cuestiones políticas, estas se indican más adelante, creo que es necesario hacer una referencia a la dimensión política del mismo, o dicho de otra manera a las consecuencias políticas que posteriormente Platón derivará de él. Para poder dirigir un estado Justo es necesario tener un conocimiento de las ideas y de la idea de Bien. Por este motivo Platón pondrá mucho hincapié en la formación dialéctica de los gobernantes. Puesto que la idea de Bien hay que tenerla presente en las actuaciones privadas y públicas, los gobernantes deberán ser filósofos o los filósofos deberán ser gobernantes.

Artículos relacionados

Comentario Texto Kant, Respuesta a ¿qué es Ilustración?
"He situado el punto central de la Ilustración, a saber, la salida del hombre de su culpable minoría de edad, preferentemente, en cuestiones religiosas, porque en lo que atañe a las artes y las cien­cias nuestros dominadores no tienen ningún …
Comentarios de Texto Tomás de Aquino, Monarquía Libro I cap 1 (4)
"Luego si la naturaleza del hombre exige que viva en una sociedad plural, es preciso que haya en los hombres algo por lo que se rija la mayoría. Pues, al existir muchos hombres y preocuparse cada uno de aquello que …
Guía para el comentario de texto filosófico
La tarea de comentar un texto filosófico no difiere sustancialmente de otro tipo de comentarios. La función principal del comentario es comprender, por una parte, lo que el texto muestra, es decir, lo que aparece literalmente escrito, y por otra, …
Comentario Texto Platon. Republica Libro VII, 517a/517c
"Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada prisión, y la luz del fuego que hay en ella …
Comentario Texto, PLATÓN La República Libro VII (519d-520a)
"Por cierto que es una tarea de nosotros, los fundadores de este Estado, la de obligar a los hombres de naturaleza mejor dotada a emprender el estudio que hemos dicho antes que era el supremo contemplar el Bien y llevar …

Actualidad Filosofía en Extremadura

Mis otros blogs

Brnidos2
fia red
perfil
musiblog1
fotoblog1

Filex en redes sociales

TwitterFacebookGooglePlus
LinkedInYouTube
Copyright © 2024 Fil.ex . Todos los derechos reservados.
Joomla! es software libre, liberado bajo la GNU General Public License.