La filosofía moderna. Racionalismo y empirismo

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

1.3 La revolución científica


La revolucion cientifica y el nacimiento de la nueva ciencia

1660 engraving Scenographia Systematis Copernicani
Imagen 7 El modelo astronómico
que revolucionó el mundo

La revolución científica es uno de los acontecimientos más importantes que ocurren en el Renacimiento y tiene una gran influencia en la filosofía moderna y en la visión del mundo, ya que la tierra y sus habitantes dejan de ser el centro del universo.

Esta revolución científica se produce en el ámbito de la astronomía y trae consigo no solo el abandono del modelo ptolemaico o geocéntrico, sino un cambio en la propia manera de hacer ciencia, conjugando experiencia y teoría matemática.

La revolución copernicana inicia el camino en la unificación de la física terrestre con la mecánica celeste, concluyendo esta unificación con la mecánica newtoniana. Esta revoución vendrá posibilitada por el desarrollo de la matemática: álgebra, cálculo de probabilidades, geometría proyectiva, cálculo infinitesimal.

A su vez, junto con el desarrollo de la mecánica surgirá la óptica, el magnetismo, el desarrollo de la biología y de la medicina.

Una de las cosas que hay que tener en cuenta para validar una teoría científica es que sea capaz de predecir los acontecimientos, es decir saber lo que va a ocurrir. Te diré que ambas teorías eran básicamente igual de predictivas, es más en los sistemas de navegación tradicional (sin radares, gps y demás) los marineros han seguido orientándose suponiendo que la Tierra es el centro y que es el Sol el que gira alrededor suyo.

Por otro lado, toda teoría se sustenta en una concepción previa (en una forma de entender el mundo) y aceptar la nueva teoría heliocéntrica, suponía tirar por tierra todas esas preconcepciones, por ese y otros motivos la Iglesia condenó a esta teoría.

Los supuestos en los que se movía la teoría geocéntrica.

La Revolución copernicana supone un cambio de paradigma, que se específica en un cambio en el modelo explicativo astronómico y en el método científico. El modelo que se abandona es el modelo geocéntrico de la cosmología antigua. Este se caracterizaba por mantener:

  • La tierra es el centro del universo y todo se mueve alrededor de ella.
    • Esta idea se sustentaba en el hecho de la creación, si Dios había creado al hombre, lo normal es que estuviera alojado en el centro del universo.
    • Por otro lado que el Sol, junto con el resto de los planetas y estrellas se mueve es un hecho claro de observación, que nos lleva incluso hoy en día a mantener expresiones del tipo "el sol se ha puesto"
    • En la Biblia se narra como Josué pidió a Dios que parara el Sol para poder terminar la batalla y derrotar a los amorreos.
  • La esfericidad del universo, que a su vez es finito y limitado por una esfera cristalina, en la que se encuentran las estrellas fijas y en el interior de la misma están otras esferas cristalinas en las que se encuentran los planetas.
    • Es difícil, incluso para nosotros hoy en día, comprender aspectos como el de infinitud, de ahí que pensaran en un universo limitado.
    • Lo de utilizar esferas cristalinas tenía un doble motivo. Por un lado, la esfera era considerada cono la figura geométrica perfecta, y por otro, en esta época no podía entenderse un movimiento a distancia y sin contacto y que explican por acción del primer motor inmóvil, que mueve a la esfera de las estrellas fijas, arrastrando ésta a su vez a las demás esferas y con ellas a los planetas, reduciendo las causas de los diversos movimientos a una única causa.
  • La heterogeneidad del universo, dividido en dos regiones: La supralunar, que es perfecta e incorruptible y la sublunar, que es la mezcla de los cuatro elementos, siendo corruptible.
    • Esta idea, al margen de estar asentada en una concepción platónica, también cuadraba bien con la visión cristiana del mundo (cielo y tierra)
  • Las órbitas de los planetas son circulares y son recorridas con velocidad uniforme.
    • Esta idea estaba sustentada en la idea de que el movimiento perfecto debía ser circular y uniforme.


La necesidad de salvar las apariencias

El modelo geocentrico se encontró con algunos problemas y por ello fue necesario salvar las apariencias, es decir aquellos aspectos observacionales que no se ajustaban a la teoría. Estos problemas eran los siguientes:

    epiciclos deferentes
    Imagen 7 Movimiento excéntrico con epiciclo,
    deferente y punto ecuante
  • La aparente diferente posición de los planetas en algunos meses, ya que estos aparecen en determinadas épocas con diferencias de brillo; o el diferente tamaño del sol, que es mayor a mediodía en invierno que en verano. Esto se solucionó con las excéntricas, que supone que la tierra no ocupa el centro de las órbitas de los planetas, sino que estos giran entorno a un punto excéntrico.
  • La retrogradación de los planetas, es decir, los planetas en determinados momentos parece que retroceden y luego avanzan. Esto se solucionó con los epiciclos y deferentes, que supone que los planetas describen una trayectoria circular (epiciclo) cuyo centro se desplaza a su vez sobre otro círculo (deferente) cuyo centro es la tierra.
  • La aparente aceleración de los planetas en determinados momentos, comprometiendo así la idea de la uniformidad del movimiento orbital. Se salva mediante la utilización del punto ecuante, que es un supuesto punto excéntrico ante el cual el movimiento es uniforme.

 

El sistema se fue haciendo tan complejo que algunos optaron por plantear un nuevo modelo astronómico.

 

"Si Dios me hubiera consultado antes de llevar a cabo la creación del universo, le hubiera recomendado que hiciera algo más sencillo".

Afirmación atribuida a Alfonso X el Sabio

 

Para que te hagas una idea de la complejidad del sistema geocéntrico, puedes visualizar el siguiente vídeo.

 

 

Las aportaciones de la nueva ciencia

 

relojsol
Imagen 8 El universo heliocéntrico

La nueva ciencia desarrollada por Copérnico, Kepler y Galileo introduce novedades en los presupuestos metodológicos:

  • La negación del valor del principio de autoridad (una afirmación o juicio era tenida por válida si había sido emitida por una autoridad: Platón, Aristóteles, Santos, ...)
  • La naturaleza obra de la forma más simple. A partir de ahí, las observaciones no deciden suficientemente entre una hipótesis heliocéntrica y otra geocéntrica. Galileo piensa que el movimiento de la Tierra es real, justamente porque simplificaba la representación y parecía necesariamente razonable.
  • La existencia de un orden matemático en la naturaleza.
  • La eliminación de las esencias, ahora los conceptos representan regularidades de fenómenos.
  • La conjunción de expe­riencia y teoría. La experiencia es el punto de partida, pero no la experien­cia vulgar, sino una experiencia analizada por la razón, redu­cida a sus elementos fundamentales e interpretada matemática­mente. Esto da lugar a una reconstrucción ideal de los datos empíricos. Los experimentos son construidos bajo la dirección de la razón, y a veces son realizados mentalmente. Por otro lado, la razón matemática es la que realiza la demos­tración y otorga necesidad e inteligibilidad a la experiencia. Así pues, la demostración matemática es la que guía el experi­mento. La experiencia será quien decida si en el mundo hay con­tenidos que respondan al postulado ideal, pero la meta y la función del conocimiento son trazados e iluminados, de antemano, por conceptos puros.
  • Se desecha la experiencia bruta defendida por los modelos inductivistas de Bacon. La ciencia moderna se carac­te­riza por su insistencia en la teoría.

Estos aspectos se completa con el establecimiento del método de resolución y composición, llevado a cabo por Galileo. Este es un método fundamentalmente hipotético-deductivo, que consta de las siguientes etapas:

  • Resolución: análisis del fenómeno y reducción del mismo a propiedades esenciales, sólo se atiende a cualida­des primarias que puedan ser matematizadas.
  • Composición: se construye una hipótesis de carácter matemático que analiza los elementos a los que se ha redu­cido el fenómeno. A continuación se deducen matemáticamente las consecuencias.
  • Resolución: o prueba de la hipótesis realizando expe­rimentos ( muchas veces mentales ), que comprueban la vera­cidad de las consecuencias.

Si quieres conocer de forma sencilla las aportaciones al modelo heliocéntrico de Copérnico Kepler y Galileo, puedes visualizar el siguiente vídeo.


¿Quiéres saber más?

Compártelo

Síguenos

October 2024
S M T W T F S
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
Copyright © 2024 Fil.ex . Todos los derechos reservados.
Joomla! es software libre, liberado bajo la GNU General Public License.