1.- CONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO DEL XIX
De todos es conocido, que el siglo XIX es el siglo de las revoluciones sociales y políticas. Entre otras cosas, la trasformación sufrida por Europa termina por acabar con el Antiguo Régimen, iniciando nuevas sistemas de gobierno.
En el ámbito cultural la Universidad vuelve a ser el centro principal del pensamiento y de la ciencias, sobre todo en Alemania y Francia.
En el ámbito de la filosofía, el pensamiento de Hegel se extiende por toda Europa, proponiendo una nueva concepción de la racionalidad. La filosofía vuelve a ser metafísica y sistemática, descubriendo un nuevo método, el método dialéctico.
Los seguidores de Hegel se escinden en dos bandos: la denominada derecha hegeliana, continuadora del sistema hegeliano, y la izquierda hegeliana, que se centra en el desarrollo del método dialéctico, siendo críticos con el pensamiento hegeliano.
Marx, en sus inicios, formó parte de la izquierda hegeliana y se presentó como crítico del idealismo romántico e incluso de la izquierda hegeliana, revalorizando al ser humano y su mundo. Así frente a Hegel, que pretende interpretar la realidad desde la Idea, Marx invierte su pensamiento, partiendo de la realidad de la persona. Desde ésta se puede interpretar el pensamiento (idea) y transformar activamente la realidad.
Posteriormente el pensamiento de Marx dio lugar a distintas interpretaciones, y por tanto, a múltiples marxismos: Lenin, Troski, Stalin, Lukacs, Rosa Luxemburgo, Gramsci, Mao, Bloch, Marcusue, Althusser, etc.
Varias son las circunstancias que confluyen, influyendo, en el pensamiento de Carlos Marx: desarrollo del capitalismo industrial, movimientos sociales de la época y la filosofía posthegeliana.
* El desarrollo del capitalismo industrial
El desarrollo del capitalismo industrial es posiblemente una de las circunstancias más determinantes del pensamiento de Marx, sobre todo las consecuencias que de él se derivan, como son las relacionadas con la explotación de los trabajadores y las desigualdades sociales. A modo de ejemplo podemos indicar algunas situaciones generadas por el capitalismo:
- Jornada laboral de 14 horas o más, trabajando los domingos y sin vacaciones.
- Mala situación de las mujeres y los niños que trabajan esas horas.
- Las enfermedades y los accidentes laborales dejan a los trabajadores sin empleo.
- No hay jubilación y el despido es totalmente libre.
- Se vende por anticipado el trabajo de los hijos, de tal forma que si el padre pide dinero por anticipado, llegado el tiempo de trabajar del hijo, éste no cobra salario.
- Los salarios son lo más bajo posibles, procurando que el trabajador no muera de hambre.
Así pues, el siglo XIX es el siglo del desarrollo del capitalismo industrial, resultante de la evolución del capitalismo comercial de los siglos XVII y XVIII. Este último ya había puesto en tela de juicio los cimientos de la organización feudal, generando las revoluciones burguesas que culminaron con la revolución francesa. Inglaterra es la nación en la que se da una evolución más rápida hacia el capitalismo. Junto con Inglaterra otros países como Francia, Estados Unidos y otros van entrando dentro de la economía capitalista. Podemos decir que el capitalismo se consolida definitivamente como sistema económico dominante a escala mundial durante el siglo XIX.
* Un siglo de revoluciones
El siglo XIX en Europa está marcado por una serie de revoluciones.
En primer lugar la revolución industrial . El siglo XIX es la época de la revolución industrial que surge en Inglaterra a partir de la invención de la máquina de vapor y sus consecuencias: ferrocarril, siderurgia, etc. La burguesía se impone: es la época del Liberalismo, que coincide con la independencia de Estados Unidos.
La revolución industrial incide en la creciente importancia de la burguesía, la constitución del Estado liberal burgués, el imperialismo político y el capitalismo monopolista que generará crisis económicas y conflictos entre las distintas naciones.
Este nuevo sistema productivo también generó una situación de servidumbre provocada por el trabajo asalariado, la explotación de los trabajadores y la vida de estos en verdaderas situaciones de miseria. Esta situación, como ya he indicado anteriormente, influye de una manera determinante en la importancia que Marx da a la liberación de la clase trabajadora y a la necesidad de acabar con un sistema injusto que causa una deshumanización en la vida de las personas.
Como consecuencia de todo ello, se generan distintas revoluciones sociales en Europa:
- La revolución de 1820 , que se inicia en Alemania con carácter político, social y económico, de tipo liberal. En ella se da una fuerte agitación, sobre todo por parte de los universitarios, para obligar al Gobierno a conceder Constituciones a los diferentes Estados.
- La revolución de 1830 iniciada en Francia y extendida rápidamente a toda Europa. El fundamento está en el nacionalismo, el liberalismo, la democracia, el capitalismo y el auge de la burguesía. Y también en el crecimiento popular la las clases obreras.
- La revolución de 1848 surgida en Francia, en la que suceden varios movimientos revolucionarios Se acaba con la monarquía liberal de Luis Felipe, sustituyéndola por la II República, de carácter democrático. Las causas de esta revolución fueron el descontento político y la crisis económica.
- Por último señalar la revolución de 1868 en España, donde se destrona a Isabel II y se forma un gobierno provisional formado por Serrano, Prim y Sagasta.
Fruto de esta situación, cobra una importancia decisiva la economía a la hora de comprender el funcionamiento del sistema productivo capitalista y descubrir la injusticias que tras él se ocultan y justifican.
La importancia de la economía, la había descubierto Marx, fundamentalmente a través de los economistas británicos. De Adam Smith recoge la idea de que es mediante el trabajo como ingresa el hombre en la relación social. También, asume, que la economía es el fundamento de las contraposiciones entre las distintas clases sociales, tal y como había afirmado David Ricardo.
Otra circunstancia relevante para comprender la importancia que la economía juega en el pensamiento marxiano, es el propio desarrollo de la ciencia . La ciencia sigue siendo el elemento de referencia de todo saber, y adquiere una importancia especial sobre todo en el desarrollo tecnológico del capitalismo.
Esta circunstancia influye poderosamente en Marx a la hora de intentar fundamentar sus teorías mediante la economía, y conseguir así, una interpretación científica de la sociedad, de la historia y de la situación de alienación del obrero. Con ello Marx presenta su teoría como socialismo científico, frente al socialismo utópico que, por su componente teórico, no tiene en cuenta los aspectos reales.
Tampoco podemos olvidar la importancia que el factor tecnológico tiene en estos momentos de la revolución industrial. Y de ahí la influencia de este factor en la importancia que Marx concede a la acción frente a la contemplación. El ser ya no equivale a ser contemplado como se había afirmado desde la tradición griega, sino a ser manipulado; y de ahí la importancia de la acción, de la praxis frente a la teoría. También influye en el concepto de esencia humana. Marx ya no la entenderá como naturaleza, si no como algo que se va gestando. Los medios de producción son los que determina el ser humano y el desarrollo de la historia.
* Los movimientos sociales
Otra circunstancia digna de ser tenida en cuenta es la importancia de los movimientos sociales en esta época. El siglo XIX es un siglo de efervescencia social generada por las consecuencias del desarrollo del capitalismo y de las revoluciones burguesas.
No cabe duda que Marx estuvo muy influido por estas situaciones. La influencia del socialismo utópico francés, del anarquismo, de los movimientos obreros y del ala más liberal o izquierdista del pensamiento hegeliano, son muy importantes para comprender la obra de Marx; a pesar de que fueran superados generando una nueva concepción, que aunque recoge algunas aportaciones de estos movimientos, cobran una nuevo sentido en el materialismo histórico marxiano.
Del liberalismo renano, propio de su ambiente familiar y de amistad, recibe las influencia del pensamiento social ilustrado y del socialismo de Henri de Saint Simon y Charles Fourier , en clara oposición con el despotismo militar y la política represiva ejercida en Prusia, que tan claras consecuencias negativas tuvo en la región de Mosela, de la que era natural Carlos Marx. Posteriormente Marx mantuvo contacto y conocimiento de los teóricos sociales y de los movimientos sociales de la época.
Así mismo, también resulta relevante destacar la influencia del comunista Moses Hess , en la importancia que Marx da a la alienación económica como alienación fundamental y a la necesidad de destruir la propiedad privada y la sociedad burguesa con la consiguiente instauración del comunismo.
* La filosofía hegeliana y posthegeliana
Pero es la filosofía hegeliana, desde Hegel a Feuerbach, la más influyente y la más necesaria a tener en cuenta para comprender el sentido de la filosofía marxiana.
De Hegel toma la concepción dialéctica y dinámica de la realidad y la negatividad como motor dialéctico de la historia. También asume la necesidad de entender la realidad desde una clave subjetiva, es decir dependiente del sujeto; sólo que no entendida teóricamente como hace Hegel, sino desde la perspectiva de la praxis, la naturaleza no es independiente del sujeto humano, sino el fruto de una relación dialéctica de ambos donde la naturaleza aparece transformada por la praxis humana.
La izquierda hegeliana , aunque superada por él, también tuvo una gran importancia en el pensamiento de Marx, sobre todo desde la crítica a la filosofía hegeliana como intento de liberación política. El filósofo dentro de este movimiento que más influencia ejerció en el pensamiento de Marx, fue Ludwig Feuerbach. Ya que a través de su materialismo invirtió el idealismo hegeliano, al afirmar que son las condiciones materiales las que determina al pensamiento o a las formas de conciencia.
Feuerbach invierte el planteamiento idealista de Hegel, que consideraba que la Idea es quién pone o crea a la naturaleza: de hecho, la realidad sensible, material, no es mas que una manifestación (alienación) del Espíritu. Feuerbach reivindica la originariedad de la Naturaleza, lo material es lo verdaderamente real y no una manifestación del Espíritu.
También critica a la filosofía hegeliana, por ser una teología racionalizada, ya que la afirmación hegeliana: "la realidad es puesta por la Idea", sólo constituye una expresión racional de la doctrina teológica; según la cual, la naturaleza es creada por Dios. En relación con esto, critica la religión y la teología, reduciendo las mismas a antropología , en el siguiente sentido. La religión se basa en la naturaleza humana, Dios es para el hombre lo que el hombre debería ser para si mismo; así el hombre se aliena al concebirse a si mismo, teóricamente, como algo distinto de sí, como Dios, creando con ello la religión. Por tanto Dios no es más que una creación del ser humano, el cual proyecta su esencia fuera de sí, otorgándola características de infinitud, y considerándola como un otro, que está por encima de él y al cual tiene que someterse.
- Anterior
- Siguiente >>