La tarea de comentar un texto filosófico no difiere sustancialmente de otro tipo de comentarios. La función principal del comentario es comprender, por una parte, lo que el texto muestra, es decir, lo que aparece literalmente escrito, y por otra, lo que se oculta en el texto, aquellos aspectos no manifestados expresamente, pero que dan sentido al propio texto (intención del autor, problemas a los que intenta responder, circunstancias de la época, pensamiento general del autor, etc.)
Para realizar un comentario de texto es necesario utilizar unos instrumentos o técnicas que nos faciliten la tarea. Además, es necesario mucha práctica; por lo que es aconsejable no desesperar inicialmente, pero también no cejar en el intento. ¡Practicad, practicad y practicad!.
A continuación se ofrece una guía, que no pretende ofrecer un sistema infalible, si no una orientaciones que quizás resulten útiles.
Vayamos por partes para no perdernos. Primero trataremos la parte del resumen, que es el aspecto que atiende más a la literalidad del texto. Después nos dedicaremos a la explicación, que es la actividad más comprensiva del comentario.
1.- Resumen del texto:
Lo primero que tenemos que hacer cuando tenemos que resumir un texto es seguir el siguiente procedimiento:
a) Realizar una primera lectura de todo el texto. Esto nos permitirá tener una visión general de las cuestiones que se plantean en el mismo. Algunos alumnos comienza a subrayar en la primera lectura, con lo que al tener una visión parcial del texto, no subrayan correctamente.
b) Realizar una segunda lectura subrayando las ideas principales, las secundarias, los conceptos relevantes y los términos desconocidos (es muy importante comprender estos términos, bien mediante la utilización del diccionario o preguntando a alguna persona experta). Los defectos más generalizados de los alumnos en el uso de la técnica del subrayado suelen ser dos: subrayar la casi totalidad del texto y no subrayar prácticamente nada.
c) Realizar algún tipo de esquema. Es importante que éste tenga una estructura jerárquica, lo cual nos permitirá mostrar la estructura del texto: ideas principales, ideas secundarias y sus relaciones entre las mismas. Un modelo de esquema jerarquizado son los mapas conceptuales. Es característico en los alumnos no realizar este paso, con lo cual al realizar el resumen se obtiene un mal resultado: repetición de ideas, copia literal del texto, desorden y falta de estructura,... La utilización de esquemas jerarquizados también facilitará la tarea de explicar ordenadamente el texto.
d) Redactar el resumen. En él hay que hacer constar: la idea o ideas principales, las ideas secundarias y las relaciones existentes entre ellas, es decir, la estructura lógica o de razonamiento del texto. Atender a los aspectos sintácticos del texto nos facilitará esta tarea. El resumen es la tarea más sencilla de un comentario de texto, pero muchos alumnos no le conceden importancia y por ello son incapaces de hacer una buena explicación del mismo.
2.- La explicación del texto
La explicación es el aspecto más comprensivo del comentario de texto y probablemente el más difícil. Como ya hemos indicado anteriormente, éste no se puede llevar a cabo correctamente si no hemos entendido la literalidad del texto, y si no hemos realizado los pasos anteriores (aunque sea mentalmente).
Lo mismo que en el resumen, existen unas técnicas que nos facilitan realizar una explicación con corrección. Los pasos que podríamos seguir son los siguientes:
a) Partir del esquema jerarquizado, algunos lo olvidan y comienzan su explicación exponiendo el pensamiento general del autor sin atenerse al contenido del texto.
b) Completar el esquema anterior, o realizar uno nuevo, con los aspectos que vamos a desarrollar en la explicación. En éste es bueno tener presente diversos elementos:
- Partir de la idea principal del texto y de la problemática del mismo.
- Indicar los antecedentes filosóficos y las circunstancias que generan dicho problema.
- Referir la situación del problema en la evolución del pensamiento del autor y en la obra a la que pertenece el texto.
- Justificar las ideas del texto en relación con el pensamiento del autor.
- Indicar soluciones posteriores al problema del texto.
- Redactar ordenadamente y con corrección teniendo en cuenta el esquema anterior.
Siguiendo estos pasos podrás llegar a comentar un texto filosófico con suficiente garantía de éxito. Quizá seguir estos pasos te parezca algo forzado; pero con el tiempo irás consiguiendo soltura y lograrás un estilo personal.
Es importante que evites los defectos típicos de una explicación: exponer lo que uno sabe del autor, repetir ideas, reproducir lo que aparece en el texto, redactar de forma desordenada y sin un hilo conductor, etc.
3.- Modelo de comentario de texto
- Tras leer el texto, volvemos a leer y subrayamos
"Así pues, ésta es la verdad y lo reconocerás si te diriges a las cosas de mayor importancia, dejando ya la filosofía. Ciertamente, Sócrates, la filosofía tiene su encanto si se toma moderadamente en la juventud; pero si se insiste en ella más de lo conveniente es la perdición de los hombres. Por bien dotada que esté una persona, si sigue filosofando después de la juventud, necesariamente se hace inexperta en todo lo que es preciso que conozca el que tiene el propósito de ser un hombre esclarecido y bien considerado. En efecto, llegan a desconocer las leyes que rigen la ciudad, las palabras que se deben de usar para tratar con los hombres en las relaciones privadas y públicas y los placeres y pasiones humanas; en una palabra ignoran totalmente las costumbres. Así pues, cuando se encuentran en un negocio privado o público, resultan ridículos, del mismo modo que son ridículos, a mi juicio, los políticos cuando, a su vez, van a vuestras conversaciones y discusiones"
PLATÓN, Gorgias, "Discurso de Caliclés sobre la filosofía" 484c y ss, Madrid, Gredos, Obras Completas Tomo II .
- Generamos un esquema o mapa conceptual
- Ahora redactamos el resumen
Este fragmento pretende establecer cual es la actividad humana más importante y con ello criticar a la filosofía como una actividad válida o de utilidad. En este sentido el texto comienza con la afirmación de la siguiente tesis que es la idea principal del fragmento.
IDEA PRINCIPAL:La actividad más importante para el hombre bien considerado consiste en el conocimiento de las costumbres
Las ideas secundarias son las siguientes:
- La actividad filosófica sólo es importante en la juventud.
- El desarrollo de la actividad filosófica en el hombre maduro ocasiona el desconocimiento de las costumbre y le hace parecer ridículo.
- Por costumbres se entiende: las leyes, el uso del lenguaje y las pasiones y placeres humanos.
La estructura argumentativa del texto o el razonamiento que en él se emplea es el siguiente:
Parte de la afirmación inicial:
Hay que abandonar la filosofía y dirigirse a las cosas importantes.
Demostración de la misma:
Para ello se apoya en que la filosofía produce el abandono del conocimiento de las costumbres y este desconocimiento hace ridículos a los hombres.
Conclusión
El conocimiento de las costumbres es una actividad más importante que la filosofía.
En esta argumentación existe un supuesto no demostrado, que afirma que lo importante es ser bien considerado, con lo cual lo importante no es el conocimiento de las costumbres, sino el ser considerado socialmente, siendo el conocimiento de las costumbres el medio eficaz para alcanzar el citado fin.
El razonamiento es impecable salvado el citado supuesto que no se demuestra. (No se demuestra que lo importante sea no hacer el ridículo).
- Ahora realizamos un esquema para desarrollar la explicación
Una opción puede ser utilizar un mapa conceptual como el siguiente:
Pero también podemos indicar esquemáticamente y por escrito lo que tenemos que explicar por ejemplo:
- Se plantea un problema nuevo centrado en el ser humano (anteriormente los presocráticos no se lo plantaban ellos se centraban en la naturaleza)
- La cuestión defendida por los sofistas es que lo importante para el ser humano es el conocimiento de las costumbres. Esto tiene su fundamento en sus ideas relativistas y en la identificación de virtud con el éxito (explicar estas ideas)
- En el fondo es una crítica al modelo filosófico de Sócrates que se apoyaba en la existencias de verdades universales o absolutas y en la identificación de la virtud con la sabiduría (explicarlo)
Ahora ya tenemos los elementos que tenemos que desarrollar en la explicación sólo nos queda redactarla.
- Redacción de la explicación
Lo tendremos que hacer con cierto orden y tratando de no repetir lo mismo. A continuación se presenta un modelo de explicación, en el que se apuntan algunos aspectos que pueden ser desarrollados más ampliamente:
Aunque el texto pertenece a un diálogo platónico, este fragmento muestra claramente la exposición del pensamiento sofista sobre el conocimiento y sobre su concepción de la virtud moral. Como se puede observar en el fragmento este pensamiento se sitúa ya en una temática distinta a la de los presocráticos, donde los importante es el hombre y todo lo que se relaciona con los asuntos humanos, por tanto los problemas físicos han sido abandonados. Esto no quiere decir que los problemas humanos no hayan interesado anteriormente, sino que la situación sociopolítica de una Atenas que estrena democracia hace que estos sean el principal centro de atención, a la par que se establece sobre ellos una primera reflexión desde una perspectiva racional, desprendiéndose de cualquier interpretación mítica. El texto presenta una crítica de la actividad filosófica, en la medida que ésta se aleja de aquello que está bien considerado. La razón de ello reside en que al considerar, los sofistas, que no existe una verdad absoluta y universal, sino que todo es relativo ya sea a nivel individual o a nivel social, el único criterio que se puede tener en cuenta a la hora de valorar cualquier actividad humana es que ésta esté en consonancia con las costumbres dominantes de una sociedad. Es ésta la razón por la que se critica la filosofía, puesto que esta actividad descuida el conocimiento de las costumbres sociales del momento. Por tanto, dado que todo es relativo, se impone el criterio social dominante. En relación con esto, podemos observar como está presenta una de las ideas claves del pensamiento sofista, aquella que identifica la virtud con el éxito. La crítica a la filosofía se hace porque desconoce las costumbres sociales que otorgan al hombre prestigio social. Con lo cual podemos volver a concluir, que lo importante para los sofistas no es tanto el conocimiento de las costumbres, como el éxito social, es decir, ser una persona con reconocimiento social. El conocimiento de las costumbres es sólo un medio que permite lograr el éxito, al menos en la medida que evita hacer el ridículo. Todas estas afirmaciones van dirigidas claramente contra el modelo socrático de Filosofía. Sócrates mantenía posturas radicalmente opuestas a los sofistas. entre otras cosas, consideraba que existín verdades (morales) absolutas que podían enseñarse, y que sólo conociéndolas las personas podían conseguir el bien (ser buenos moralmente), por este motivo Sócrates identificaba la virtud con la sabiduría. |