1.2. El mundo medieval

¿Cómo es el mundo en la Baja Edad Media?

Imagen del puente de Besalú
Imagen 5. Paisaje medieval

Podemos decir que este periodo se inicia, salvados los terrores del comienzo del nuevo milenio, con un gran desarrollo económico, social y cultural, junto con un carácter expansivo reflejado en las Cruzadas y la reconquista de la península ibérica. Nos vamos a centrar en dos aspectos fundamentales:

  • las circunstancias sociopolíticas
  • las circunstancias culturales y filosóficas

Circunstancias sociopolíticas

Miniatura medieval que representa un acto de vasallaje, con el siervo arrodillado frente al señor
Imagen 6. Acto de vasallaje

La organización social sigue siendo el feudalismo, que en estos momentos recibe una organización definitiva, especialmente a partir del establecimiento por la Iglesia de la denominada paz de Dios (final s. X). Los hombres quedan distribuidos en tres órdenes establecidos por Dios: los que rezan, los que combaten y los que trabajan. Esta sociedad feudal posee una organización piramidal que refleja una concepción jerárquica del Universo.

Si lo deseas, puedes ampliar información sobre el Feudalismo (extracto artículo Wikipedia).

Otra circunstancia a tener en cuenta es la mejora de la situación económica, que trajo consigo un desarrollo del comercio, aumento de población. Esta mejora del comercio se vio facilitada por el desarrollo de los viajes y el desarrollo de las cruzadas, que permitieron aumentar el contacto con Oriente. Todas estas circunstancias facilitaron la creación de las nuevas ciudades (burgos), que permitirán la aparición de un nuevo estamento social denominado burguesía, que terminará con la disolución del orden feudal, con el enriquecimiento de burgueses comerciantes y el comienzo del empobrecimiento de la antigua nobleza.

En relación con el tema del poder, continua la lucha por los denominados poderes universales en la que Pontificado e Imperio siguen reivindicando su primacía frente a las Monarquías feudales, que en la práctica funcionaban como estados independientes y frente a las nuevas formas de organización social y política, más pequeñas en extensión, pero no por ello carentes de importancia como son las ciudades-estado italianas, las ciudades libres del Imperio Germánico y el nuevo municipalismo.

Este conflicto se manifiesta claramente en el enfrentamiento de Pontificado e Imperio, que se había mantenido a lo largo de los siglos y que dio origen entre 1073 y 1122 a la denominada querella de las investiduras.

El Papado pretendía marcar la supremacía de la autoridad religiosa sobre el poder civil (lo que se ha venido denominando agustinismo político) mediante diferentes formulaciones ideológicas como la teoría de las dos espadas, la Plenitudo potestatis, o el Dictatus papae. Por su parte, el Emperador pretendía hacer valer la legitimidad de su cargo, haciéndolo derivar del antiguo Imperio romano y fundamentándolo en su capacidad militar para imponer su poder territorial e incluso tutelar la vida religiosa, tal y como sucedía en el Imperio de Oriente.

Representación medieval monocromática de la expulsión de Gregorio VII
Imagen 7. El antipapa Clemente III y el emperador
Enrique IV expulsan a Gregorio VII.

Las luchas entre el Papado y el Imperio, presentes durante toda la Edad Media, terminarán con la separación de ambas potestades. Un ejemplo de ello, lo tenemos en la invasión de los Estados Pontificios, por parte de Federico II Hohenstaufen, emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. Lo que ocasionó la huida de los distintos papas por las diversas ciudades de los Estados Pontificios: Anagni, Orvieto, Viterbo y Perugia, hasta que terminaron por establecerse en 1309 en Aviñón.

Las pretensiones de ambos (Imperio y Papado) no consiguieron hacerse efectivas y terminaron agotadas en su propio debate y superadas por la mayor eficacia política de las entidades urbanas y los reinos del resto de Europa. Con el nacimiento de los Estados de la Europa moderna, la unidad cristiana de la época feudal y de las primeras cruzadas comienza a romperse.

Si lo deseas, puedes ampliar información sobre la confrontación entre el Imperio y el Papado (extracto artículo Wikipedia).

Circunstancias culturales y filosóficas

Sobre el s. XII el desarrollo cultural pasa a las ciudades y la cultura ya no sólo se encuentra reflejada en los monasterios, aparecen así las primeras escuelas urbanas, que son escuelas episcopales o catedralicias. Las escuelas más importantes son las de Francia: París, Chartes, Reims, ... Se produce un gran desplazamiento de maestros y de alumnos y aparecen nuevos manuscritos de autores antiguos tanto científicos como filosóficos, en esta aparición jugaron un papel muy importante los árabes, que sirvieron de intermediarios de la cultura clásica. Todo esto produjo una preferencia por los filósofos paganos.

Una de las c´pulas de la catedral antigua de Salamanca
Imagen 8. Catedral antigua, primera sede de
la Universidad de Salamanca

El hecho cultural más importante del siglo XIII es la creación de las Universidades, que surgen por evolución de las escuelas catedralicias. Las más importantes son la de París (teología), Bolonia (derecho), Oxford (ciencias naturales), Salamanca. También podemos destacar la continuidad en la traducción de los filósofos griegos, árabes y judíos, de las cuales se servirá Tomás de Aquino. Otro hecho a destacar es la fundación de las órdenes mendicantes, que se convertirán en los maestros más famosos del s.XIII. Finalmente, se produce un gran debate en torno al derecho, sobre todo tratando de diferenciar el derecho civil del eclesiástico.

El término que define el modelo cultural del medievo es Escolástica. Escolástica es un término derivado del término latino scholasticus, y que se refiere al que enseña o estudia en la escuela. A partir del Renacimiento el término Escolástica se aplica al pensamiento filosófico que se desarrolló a lo largo de la Edad Media.

Pese a que La Escolástica normalmente se circunscribe históricamente al occidente cristiano, también existieron una Escolástica árabe y una Escolástica judía, que se comunican entre sí; en realidad, el trasvase de conocimientos e influencias se da más bien de las dos últimas a la primera. Así si limitamos la cuestión al occidente cristiano, se llama Escolástica a la filosofía y la teología que se enseñó durante el período de la Edad Media, en definitiva la ciencia que se enseñaba en la escuela. Esta consistía básicamente en las artes liberales (el trivium y el quadrivium) y luego la filosofía y la teología.

La filosofía Escolástica se caracterizaba por el recurso a la autoridad, representada por los textos sagrados de la Biblia y la tradición de los Padres de la Iglesia (la fe) y a la razón, que de manera creciente se aplica a la interpretación de la autoridad y hasta al libre juego de la reflexión propia.

Representación medieval de una clase en la Universidad de París
Imagen 9. Estudio medieval

También el término Escolástica pasó a significar el método con que se desarrollaba la filosofía medieval. El método escolástico, que se elabora con el objetivo primario de ser un instrumento didáctico, alcanza su pleno desarrollo formal con la llegada de las universidades medievales, entre los siglos XII y XIII. Los instrumentos fundamentales eran la lectio (lectura de textos) y la disputatio (discusión pública).

  • La lectura comentada de textos dio origen a las glosas literales y a los Comentarios sobre los libros de las sentencias.
  • Las disputas académicas organizadas sobres cuestiones polémicas eran de dos clases:
    • la cuestión disputada ordinaria (quaestio disputata), que tenía lugar dos o tres veces por semana, de una manera regular y que consistía en la discusión de un tema predeterminado al cual el lector o maestro debía dar una respuesta final, y
    • la cuestión extraordinaria sobre cualquier tema, de quolibet, llamada también cuodlibeto, sin ningún orden del día y desarrollada por algún gran escolástico que discutía públicamente con interlocutores voluntarios.

Si lo deseas, puedes ampliar información sobre la Escolástica (extracto artículo Wikipedia).

Busto de Aristóteles
Imagen 10.
Aristóteles

Uno de los aspectos que generó más discusión en el ámbito de la Escolástica fue la introducción de la filosofía de Aristóteles. Hecho que sucede hacia mediados del s.XII, momento en el que se introducen en el ámbito de la cultura medieval (escolástico) una abundante literatura científica y filosófica fundamentalmente de origen griego, judío y árabe. Si bien la filosofía griega ya había sido introducida y acomodada, sin muchas dificultades, en la teología cristiana gracias al neoplatonismo agustiniano, el naturalismo aristotélico resultaba más sospechoso y preocupante.

En el s. XII la introducción de la dialéctica en la teología, suscitó ciertas tempestades en el mundo religioso. En este siglo ya se conocen la mayor parte de los escritos de Aristóteles y durante el s. XIII se amplian la traducciones, por lo que podemos decir que a mediados del s XIII se conocían bien la filosofía y la mayoría de los escritos de Aristóteles. Es de destacar las traducciones realizadas por Guillermo de Moerbeke a petición de Tomás de Aquino, tratando de disponer de versiones genuinas del pensamiento de Aristóteles, liberado de cualquier contaminación árabe.

Igualmente la filosofía árabe y judía ejercieron una influencia muy importante en la escolástica del s. XIII. Los intelectuales árabes poseían traducciones de las obras de Platón y Aristóteles y su influencia en la escolástica cristiana se centró fundamentalmente en las siguientes cuestiones:

  • La interpretación de Aristóteles, fundamentalmente a través de Avicena y Averroes.
  • La distinción entre esencia y existencia, que aparece por primera vez en Alfaravi. Todo cuanto existe es posible o es necesario; en el ser necesario coinciden esencia y existencia, y por eso es único, eterno e infinito; en cambio, en el ser posible se distinguen: lo posible debe recibir la existencia de una causa distinta de él. Esta distinción será fundamental en el pensamiento de Tomás de Aquino.
  • La necesidad del mundo. El mundo existe necesariamente, pero no por sí mismo sino por Dios que lo crea necesariamente. Dios no es libre para crear el mundo, lo crea por necesidad de su esencia y lo crea desde toda la eternidad. Sin embargo los escolásticos cristianos defenderán la contingencia del mundo y su creación en el tiempo.
  • El entendimiento agente. Tratan de aclarar la naturaleza del mismo que Aristóteles no dejó clara. En general se identifica el entendimiento agente con Dios.
Decuración con grafía árabe en una pared de la Alahambra
Imagen 11. Grafía árabe

La introducción de esta denominada literatura pagana generó un poderoso revuelo en el ámbito de la cultura medieval. Por un lado, se despertaron sentimientos de admiración por la ciencia antigua y la obra de Aristóteles. Mientras que por otro, se despertó un sentimiento de miedo a que la filosofía pagana se sobrepusiera a la sabiduría tradicional cristiana.

Estas dos tendencias también se ven reflejadas en la Universidad de París, siendo la Escuela de Artes la más proclive a las enseñanzas aristotélicas y la Escuela de Teología defensora del pensamiento tradicional.

Por otro lado, este hecho también produjo un cierto posicionamiento en las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos) no orientadas en un principio a la investigación científica (si lo hicieron a causa de la crisis generada por la introducción de la literatura pagana), que terminaron incorporándose a la Escuela de Teología de París. Esto tuvo como consecuencia la creación de dos corrientes filosóficas, cuya problemática fundamental se centró en la asimilación del aristotelismo. Pese a todo en el ámbito filosófico caben destacar las siguientes tendencias:

  • El agustinismo. Su iniciador fue Guillermo de Auvernia, pero fueron las franciscanos los que defendieron el agustinismo frente al peligro del aristotelismo árabe y sobre todo Buenaventura (1221-1274). El agustinismo defendió las siguiente tesis opuestas al tomismo:
    • conocimiento por iluminación divina de las verdades inmutables, las cuales no pueden ser conocidas a partir de los sentidos.
    • hilemorfismo universal, todos los seres, hasta los espirituales, son compuestos de materia y forma.
    • razones seminales, que supone que la materia no es pura potencia activa sino también activa, y determina la aparición de la forma, ya que en ella está presente, como una semilla, todo lo que la cosa puede ser.
    • pluralidad de formas substanciales en cada cuerpo.
    • imposibilidad de una creación ab aeterno del mundo.
    • relativa independencia del alma respecto al cuerpo.
    • primacía de la voluntad sobre el entendimiento.
    • íntima relación entre fe y razón con una distinción menor que en el tomismo.
  • La asimilación del aristotelismo por los dominicos. Fue iniciada por Alberto Magno, aunque fue Tomás de Aquino quien llevó a cabo esta labor de asimilación.
  • La escuela de Oxford. Reúne a un grupo de franciscanos que se orientan hacia la investigación de la naturaleza. Su principal representante fue Roger Bacon. A pesar de pertenecer a la tradición agustiniana defienden la necesidad de partir de la experiencia (principio aristotélico) como base del conocimiento sobre la naturaleza (experiencia externa) y como base del conocimiento sobrenatural (experiencia interna de la iluminación divina).
  • El desarrollo de la lógica. A pesar de aceptar la tradición aristotélica, se orienta hacia el nominalismo: el estudio de las propiedades de los términos.
  • El denominado averroísmo latino. Fue uno de los principales causantes de la reacción agustiniana de los franciscanos y del esfuerzo de asimilación de Aristóteles por parte de los dominicos. Su principal representante fue Siger de Brabante al que se le atribuyó la defensa de la teoría de la doble verdad.

La condena y prohibición del aristotelismo

La respuesta ante el entusiasmo frente a la introducción de la filosofía de Aristóteles, fue graduándose en diferentes medidas y condenas que culminan en la condena de 1277.

  • En 1210 El Concilio de París condena a Amuary de Bene (profesor de la Escuela de Artes y luego de Teología) y a David Dinant. También se prohibe enseñar los "libri naturalis" de Aristóteles y adoptaros como libros de texto.
  • La prohibición se mantiene en la reorganización de los estudios en París realizada en 1215 por Roberto de Courcon.
  • El papa Gregorio IX pone en guardia a los teólogos, mediante una carta en 1228, contra el abuso de la filosofía.
  • Posteriormente Gregorio IX (1231) escribió la Carta Magna de la Universidad de París, en reacción a los acontecimientos de 1228 y la huelga de estudiantes, en la que se refiere a la enseñanza de la filosofía y la teología. La pretensión de Gregorio IX era expurgar de la sospecha de errores en las obras de Aristóteles, descartando los malos métodos de trabajo. El examen de los libri naturales de Aristóteles previsto no se llevó a cabo.
Todas estas respuestas negativas ante la filosofía de Aristóteles, tuvieron su culminación en la Condena de 1277 llevada a cabo Por el Obispo Tempier, en la que se arremete en contra del averroísmo y de algunas tesis de Tomás de Aquino. Lo que suponía la condena de la filosofía de Aristóteles. No obstante la síntesis tomista terminó por imponerse y convertirse en casi doctrina oficial de la Iglesia.

Pese a toda esta tendencia contraria o condenatoria del aristotelismo, antes de mediados del s. XIII, el pensamiento de Aristóteles se fue abriendo paso en la Universidad de París, incluso en la Escuela de Teología. Bien es cierto, que el aristotelismo seguido en estos momentos es un aristotelismos ecléctico y neoplatonizado como ya habían hecho los árabes. En ningún momento consideran que esta filosofía pagana pueda estar en contradicción con la sabiduría cristiana y en caso de tal posibilidad defienden la supremacía de la sabiduría cristiana. Este movimiento no es ni tradicional ni agustiniano, surge a partir del influjo de la nueva literatura y es bastante heterogéneo, y es fruto de la fusión del aristotelismo neoplatonizante con las doctrinas tradicionales de la teología latina, cuya fuente principal es Agustín de Hipona.

Es a partir de mediados del s. XIII cuando se producen las dos grandes síntesis del pensamiento filosófico y teológico. Primero Buenaventura (Juan Fidenza) y luego Tomás de Aquino.

Copyright © Fil.ex "El laberinto y el hilo de Ariadna". Todos los derechos reservados.