Filosofía 1º Bach

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

Árbol del conocimiento TEMA 1: Filosofía, ciencia y otros modos de saber. Origen, naturaleza y métodos de cada uno de ellos.

Este tema está incluido en el bloque 2 de currículo de Filosofía y Ciudadanía de Extremadura.

 

En este tema vamos a ver algunos aspectos relacionados con el saber. Así nos preguntaremos por: qué es el saber, qué tipos de saberes existen, las diferencias entre un saber mítico y un saber racional, cuáles son las características de la filosofía, la utilidad de la filosofía, las características de la ciencia, sus distintos métodos, ...

Este tema sólo pretende ser una introducción a estas cuestiones, algunas de ellas se irán ampliando en otros temas, otras sin embargo quedarán pendientes para otra ocasión.

1.- EL SABER

A las personas les es connatural el preguntarse sobre la realidad que les rodea, sobre el sentido de esta realidad y sobre el sentido de su propia existencia en el cosmos. Podemos decir que, fruto de su constitución biológica, al ser humano le es inherente saber.

A lo largo de la historia los hombres se han planteado las mismas preguntas, pero sin embargo ha ido evolucionando la forma de preguntarse o más bien el modo de dar respuestas a esas preguntas y de los instrumentos empleados para ello.

Podemos decir, que las formas de explicación o los métodos de explicación han ido evolucionando, y a la vez que estos evolucionaban, si iba modificando la visión sobre la realidad.

Pero vamos a ir ajustando el significado de algunos términos y algunas cuestiones, antes de ir avanzando

¿Qué es saber?

Podemos decir que saber es:

  • dar un sentido a la realidad, interpretar la realidad, averiguar qué es la realidad y porqué sucede lo que sucede
  • alterar o transformar la realidad para sacar partido de la misma.

 

Observa que el saber tiene una doble dimensión: teórica (conocer) y práctica (transformar).

Fuentes del saber

Todo saber tiene sus fuentes o su fundamento, veamos ahora cuáles pueden ser estas fuentes:

  • la tradición: es una fuente de conocimiento que genera un saber acumulado socialmente, basado en la autoridad personal o social de algunas personas y cuya validez es escasa al estar apoyado simplemente en el acervo cultural.
  • la experiencia: es otra fuente de saber que nos otorga un conocimiento  basado en los sentidos. Te en cuenta que la experiencia es una fuente importante, pero no es el único fundamento del saber.
  • la técnica: nos permite un conocimiento basado en saber hacer y en el porqué de esas acciones.
  • el razonamiento: facilita un conocimiento basado en la naturaleza discursiva, que permite pasar del conocimiento de hechos a principios generales y viceversa.

 

El disponer de distintas fuentes de saber va a ocasionar que existan distintos tipos de saberes, cada uno de ellos con distinto fundamento o validez.

Tipos de saber:

  • los saberes míticos y religiosos: se basan en la tradición y se mueven en el ámbito de lo simbólico emotivo.
  • la sabiduría popular: se basa en la tradición y en la experiencia no ajustada o tratada sin rigor.
  • la experiencia no ajustada: permite un conocimiento empírico pero no dispone de mecanismos rigurosos de validación
  • la filosofía: se basa en la experiencia, pero su método es fundamentalmente discursivo-racional.
  • la tecnología: se basa en la experiencia y en los conocimientos científicos.
  • la ciencia: dependiendo del tipo de ciencia que sea, conjuga, en unos casos más y en otros menos, los conocimientos técnicos, empíricos y racionales

 

Como ya hemos indicado anteriormente las personas hemos ido adquiriendo conocimiento (saber) a lo largo de la historia utilizando distintas fuentes. No cabe duda que una de ellas ha sido la experiencia, aunque en principio fue una experiencia poco rigurosa, que no obstante dio sus frutos  y permitió a nuestra especie ir avanzando. No obstante esta experiencia (no rigurosa) no era capa de dar una sentido a la realidad, por ese motivo, se utilizaron otros métodos o fuentes para comprender el mundo donde vivimos.

Quizás el logro más importante, fue el invento de la filosofía como forma de explicación racional, pero esta forma no fue la única y antes de ella nació la explicación mítica. Por ello  y para comprender la importancia del invento de la filosofía, vamos indicar algunas características de estas formas de explicación.


1.1.- LA EXPLICACIÓN MÍTICA:

La explicación mítica se expresa en narraciones que llamamos mitos. Los mitos son relatos fantásticos sobre algún acontecimiento. En el relato mítico aparecen dos planos que es interesante resaltar:

  • El plano simbólico: conjunto de personajes, imágenes y hechos narrados.
  • El plano real: acontecimientos o hechos del mundo que pretende explicar.

Lo característico del mito es este plano simbólico, en el que se utilizan elementos provenientes delPrometeo mundo real, pero que cobran un carácter analógico. Lo importante no es la historia que se cuenta, sino el trasfondo que está presente en la historia y por eso los mitos tienen que ser interpretados para descubrir el sentido oculto tras el lenguaje.

Resumiendo: podemos decir que el mito es una representación simbólica del misterio de lo real. Y en cuanto tal, por medio de analogías, pretende explicar lo que acontece en la realidad.

Por otro lado,  la explicación mítica recurre a unos autores de las cosas y del mundo que poseen determinadas características. Siempre hay un ser o varios, que han sido capaces de hacer las cosas u organizarlas según su voluntad. Y lo que fue hecho en ese momento se reproduce constantemente a lo largo del tiempo. Es decir se ritualiza.

El rito es una narración y representación escénica. Pero no es sólo la conmemoración escénica de lo que sucedió, sino su repetición actualizada con la intervención de los mismos seres que actuaron en aquel tiempo. Los actores no son ellos mismos, sino los personajes originarios actualizados, hechos presentes por la invocación ritual.

Por lo tanto, en el mito, no hay causas racionales, por las que las cosas son como son, sino que las cosas, los acontecimientos son el resultado de la voluntad de los seres - dioses, héroes, espíritus bajo diversas formas-, que constituyeron lo que es de una forma concreta, la cual se debe respetar y reproducir.

Todo posible conocimiento dentro de este esquema, debe reducirse al conocimiento de las narraciones míticas y de los ritos a ellas unidos y derivados de ellas, dado que relatan lo que es: la realidad dependiente de fuerzas personales exteriores y no dominables por el hombre, aunque sí pueden volverse propicias y por tanto, intervenir en el curso de los acontecimientos.

En conclusión en la explicación mítica se dan las siguientes características:

  • Personificación y divinización de fuerzas y fenómenos naturales. (los dioses son responsables del curso de los acontecimientos naturales y del comportamiento y destino de los hombres).
  • El acontecer universal es en gran medida arbitrario (depende del capricho de los dioses).
  • La fuerza del mito no está en su demostrabilidad, sino en que se basa en la autoridad de la tradición y en su asentamiento social.

1.2.-LA EXPLICACIÓN RACIONAL

La explicación racional no atiende a fuerzas exteriores de las cosas, a un mundo divino de héroes, sino que busca razones internas, causas, leyes, que den razón de lo que ocurre, plasmadas en categorías abstractas.

Es un tipo de explicación abierta, siempre modificable en virtud de nuevos datos que se posean.

La explicación racional pretende ser una nueva forma de acercarse al mundo, que alcance objetividad, por lo que trata de analizar los supuestos internos de la explicación misma.

No considera la existencia de límites para su explicación e intenta explicar la totalidad de lo existente sometiéndolo a un orden lógico y sistemático.

Concluyendo, podemos decir que en la explicación racional:

  • El acontecer universal deja de ser arbitrario las cosas suceden como tienen que suceder. Se defiende la idea de necesidad unido a la idea de ley.
  • No se basan en la autoridad de la tradición, ni en la vigencia social, sino en argumentos y en razones.
  • No recurre a divinidades o seres sobrenaturales, sino que interpreta las fuerzas y fenómenos del universo como fenómenos y fuerzas naturales.

 


2.- CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA Y DEL MÉTODO DE EXPLICACIÓN FILOSÓFICA.

Como suele ocurrir con la mayoría de las asignaturas no es fácil establecer unas características claras y distintas que las definan de forma sencilla. Más en este caso, en el que alumnos, como vosotros, casi os iniciáis  en una materia nueva, en un nuevo campo del saber.

Lo más normal, ante esta situación, es que os preguntéis: ¿qué es eso de la filosofía?, ¿para qué sirve?, u otras cuestiones similares. Pero, lo que más me preocupa en estos momentos, no es vuestra situación inicial, si no que al finalizar esta unidad o incluso al finalizar el curso tengáis una respuesta más o menos clara a estas preguntas, algo que no suele ser frecuente.

Lo primero que vamos a hacer, antes de nada, es realizar una pequeña aproximación a la filosofía, para luego centrarnos en la situación de la filosofía en la actualidad, tratando de esclarecer la función de la filosofía en una situación crítica como en la que nos encontramos.

 

2.1.- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA

Como decía anteriormente, lo más normal es que un alumno, cuando comienza a estudiar una asignatura como ésta, se plantee siempre la misma pregunta: ¿qué es eso de la filosofía? Responder a esta cuestión, como podréis comprobar a lo largo del curso, no es algo sencillo. Pero eso no significa que desistamos del intento. Comencemos con una primera aproximación, recurriendo a la etimología.

  • Aproximación etimológica

Athenea diosa de la sabiduría El recurso a la etimología suele ser un recurso muy apañado, veamos que es lo que podemos descubrir.

El término filosofía proviene del griego "Φιλoσoφία" (phylosophía), amor al saber, derivado de "φιλέω", amar y "σoφία", saber, sabiduría. Etimológicamente significa «amor a la sabiduría», donde la palabra "σoφία", (sophía), en lugar de ser traducida como «sabiduría», término con connotaciones grandilocuentes, debe traducirse como «saber teórico», o, en palabras de AristótelesT (filósofo del s. IV a.c.), como «entendimiento y ciencia»; de igual manera, "φιλoς", (philos), el «amigo» o el «amante» de este saber intelectual puede entenderse, a la manera de PlatónT (filósofo del s. V-IV a.c.), como aplicado a aquel que desea o está ávido de saber. Así, consecuentemente, el filósofo no es el que sabe, sino el que ama el saber, y por ello lo busca sin descanso.

Pasemos a concretar, un poco más, qué es o en qué consiste este saber, que denominamos filosofía.

  • La filosofía como saber

Lo primero que podemos afirmar es que resulta difícil establecer de qué tipo de saber se trata y cuáles son los objetos de los que se ocupa. Aunque sí podemos concretar algunos de sus temas como: la investigación racional sobre la realidad en su conjunto, la constitución del ser humano, la naturaleza del conocimiento, lo bueno y lo social en la acción humana.

Otra dificultad  viene de su vocación de totalidad, no como saber enciclopédico, sino en el sentido de que todo lo relacionado con el ser humano es importante o interesa a la filosofía. De ahí la dificultad a la hora de establecer el objeto de la filosofía, la filosofía trata de "todo".

También, nos encontramos con una cuestión paradójica. Esta paradoja resulta del hecho de que este saber, más que dar soluciones definitivas a los problemas, lo que intenta es comprenderlos. Con lo cual, podemos decir, que no cabe encontrar, en la filosofía, respuestas a los problemas, sino intentos por comprender estos problemas.

Continuando con las extrañezas de este saber diremos, que la filosofía es una tarea inacabada, siempre se cuestiona de nuevo los problemas; ya que los problemas, aun siendo los mismos en todas las épocas, tienen diferente sentido o interpretación según la época en que se planteen. Sin embargo, y a pesar de que la filosofía nunca se acaba, o siempre se repite, necesita de una información precisa y exhaustiva (no se puede decir cualquier cosa) y aunque no se pretende acumular información, tampoco se puede estar sin ella.

Además, es una actividad que realizan todos los seres humanos, ya que como diría Popper: "todos somos filósofos", nadie puede sustraerse a la actividad filosófica.

Por último, y para remate de la fiesta, este saber parte del reconocimiento de la propia ignorancia. Dicho de otra forma, supone que para ser sabios, hay que ser ignorantes, aunque, como veremos más adelante, no ignorantes del todo.

Después de esta segunda aproximación, vamos a realizar una tercera que nos permita concretar más qué es este tipo de saber que es la filosofía.

  • La filosofía es un saber crítico y racional.

Por saber, entenderemos aquel conjunto de ideas y creencias con los que los seres humanos de una determinada cultura explican y justifican la realidad (natural y social), comprenden el mundo y se instalan en él. Este saber puede tener distintos fundamentos: tradición, experiencia, técnica, pensamiento y razón (recuerda que ya hemos visto esto al inicio del tema).

Puesto que la filosofía supuso un paso de un saber mítico a un saber racional, deberás tener presentes las características de los fundamentos tradicionales y racionales del saber que vimos al hablar de la explicación mítica y la explicación racional, ello nos permitirá aclarar qué es ser crítico y racional.

  • Definición de la filosofía

Ahora vamos a intentar dar un paso más y concretar mediante una definición que es esto de la filosofía.

Comencemos diciendo que: la filosofía consiste en pensar, no tanto sobre objetos, como en alguno de los temas de la experiencia humana. Este pensamiento está mediatizado  por la experiencia cotidiana, bien por un saber específico que trata de ello, bien por una reflexión previa. Estos temas sobre los que pensamos son algo que constituye un problema para la ciencia, la sociedad, o la cultura y se abordan a través de supuestos teóricos (presupuestos o pre-juicios) que están en la base de la cultura y que no se cuestionan. La función de este pensamiento es problematizar estas cuestiones. Por ello, la filosofía es un saber de segundo orden, es un discurso sobre otros discursos, o un saber sobre otros saberes. Por tanto, la filosofía: permite generalizar de otros saberes; plantea problemas sobre los supuestos de algunos saberes; argumenta (no tiene contenido, sino forma); critica posiciones y conceptualiza.

También podemos definir la filosofía como una actitud racional con un deseo de universalidad, mediante una actitud especulativa y teórica, pero sin perder de vista la dimensión práctica.

Aunque también es importante decir que no existe una única definición de filosofía a lo largo de la historia, ya que las distintas definiciones de filosofía se identifican con su propia historia, con lo cual cada época plantea una definición de filosofía.

Una vez salvada esta primera parte y a modo de resumen podemos centrarnos en algunas de las características de la explicación filosófica:

  • La filosofía parte de una experiencia previa a la que trata de dar sentido. Esto la hace ser un saber histórico, ya que al ser la experiencia algo variable a lo largo del tiempo, hace a la reflexión algo variable también.
  • Parte de una experiencia genérica, de todos los individuos y de todos los campos, de ahí su ambición de universalidad y validez general.
  • Pretende establecer el sentido de la experiencia y no la certeza o falsedad de la misma, por eso su análisis es teórico y no empírico. Y al dar sentido a la experiencia tiene una dimensión práctica. En este sentido la filosofía pretende dar respuestas a las necesidades humanas.
  • Propone conductas racionales y al mismo tiempo admite que las acciones humanas no son siempre racionales, sino que parten de presupuestos admitidos como ciertos y por esa razón adelantan los esquemas de comprensión y de comportamiento.

 

  • Origen de la actividad filosófica

Para terminar de entender qué es eso de la filosofía, es interesante atender al motivo que origina su nacimiento.

La filosofía se origina a partir de la curiosidad humana y con la pretensión de eliminar  la ignorancia. La ignorancia consiste en mantener como puntos de partida las interpretaciones existentes en la sociedad, es decir los prejuicios. Los prejuicios son ideas preconcebidas, de tal manera que ante cualquier situación todo es ya conocido  o asimilable a lo conocido. No hay por tanto lugar para la admiración y se mantiene el sentido común acrítico.

Por tanto, la admiración constituye el origen de la filosofía y el sentido común crítico. Podemos decir en este sentido, que la filosofía es un saber crítico, que surge del cuestionarse propio de todas las ciencias.

Esta actitud crítica de la filosofía genera en el ser humano una inquietud. El hecho de preguntarse cómo vivir es un riesgo que genera inquietud ante la necesidad de encontrar un punto de comprensión del hombre que le permita construir un nuevo modo de existencia justificado y crítico. Así el pensamiento nos hace perder la seguridad de las creencias en las que nos encontramos, pero es una necesidad si se quiere ir más allá, descubrir nuevos modos de vida.

El pensamiento crítico supone la provisionalidad de nuestras ideas, al tener que estar siempre justificándolas, sino se hace esto y las ideas se mantienen como verdades absolutas, se imposibilita todo desarrollo de la cultura y nos mantenemos en la ideología como solución o creencia definitiva desde la que se vive.

 

2.2.- IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA

Vamos a afrontar, ahora, uno de los asuntos más peliagudos, que no es otro que el del sentido, utilidad o necesidad de la filosofía. Es probable que te preguntes para qué sirve la filosofía o qué sentido tiene estudiar esta asignatura. A partir de este momento intentaremos dar una respuesta adecuada a estas cuestiones.

Comencemos haciendo una afirmación un poco fuerte, más con la idea de reflexionar sobre la misma, que con la de sentar cátedra. La filosofía es importante ya que la pérdida de nuestras creencias o ideología puede situarnos en una situación de falta de apoyo y miedo que nos lleve a aceptar una autoridad externa que dicte nuestras ideas y formas de comportamiento, es decir puede conducirnos a la pérdida de la libertad.

Solamente manteniendo la libertad es posible modificar lo que es en cada momento nuestro mundo. De ahí la necesidad de la filosofía como crítica, como resistencia contra lo ajeno y como libertad de opción de uno mismo. A continuación un texto de Bertrand RussellT para seguir pensando sobre este asunto.

"Cuál es el valor de la filosofía y por qué debe ser estudiada. Es tanto más necesario considerar esta cuestión, ante el hecho de que muchos, bajo la influencia de la ciencia o de negocios prácticos, se inclinan a dudar que la filosofía sea algo más que una ocupación inocente, pero frívola e inútil, con distinciones que se quiebran de puro sutiles y controversias sobre materias cuyo conocimiento es imposible.

El hombre «práctico», en el uso corriente de la palabra, es el que solo reconoce necesidades materiales, que comprende que el hombre necesita el alimento del cuerpo, pero olvida la necesidad de procurar un alimento del espíritu. Si todos los hombres vivieran bien, si la pobreza y la enfermedad hubiesen sido reducidas al mínimo posible, quedaría todavía mucho que hacer para producir una sociedad estimable; y aún en el mundo actual, los bienes del espíritu son por lo menos tan importantes como los del cuerpo. El valor de la filosofía debe hallarse exclusivamente entre los bienes del espíritu, y sólo los que son indiferentes a estos bienes pueden llegar a la persuasión de que estudiar filosofía no es perder el tiempo.

La filosofía como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias".
RUSSELL, B. Los problemas de la filosofía

Todo lo que dice Russell está muy bien, pero probablemente no estés convencido de ello. Es más, seguro que piensas que la filosofía es algo que no tiene mucho valor o al menos, que es eso lo que piensa mucha gente. Ahora vamos a ver  algunas cuestiones que hacen problemática la actividad filosófica en la actualidad.

 

  • 1.- La filosofía en el mundo de hoy

Podemos comenzar afirmando, que la situación de la filosofía hoy es, al menos, problemática. Las causas de esta situación son varias. Algunas cabe atribuirlas a factores internos, es decir, propios de la filosofía; mientras otras corresponden a factores externos a la filosofía, propios de nuestras circunstancias culturales.

Estos factores son:

  • Internos:

a) El academicismo filosófico, es decir los filósofos solo plantean cuestiones extrañas que sólo les interesa a ellos.

b) La pluralidad de concepciones de la filosofía, o dicho de otro modo como soléis decir vosotros es que aquí cada uno dice lo que le da la gana, lo que se le ocurre.

  • Externos:

c) El prestigio y desarrollo de los saberes científicos y tecnológicos.Sólo lo que es científico tiene valor, lo demás carece de sentido.

d) La importancia de la imagen y la inmediatez en la comprensión de la misma, que hace que la reflexión racional sea algo lento, mediato y aburrido.

El caso es que la filosofía aparece hoy, al menos a los ojos del gran público, como un saber extraño, con un objeto indefinido (parece que la filosofía habla de cualquier tema), con opiniones dispares y a veces contradictorias, alejado de la realidad y sin ningún tipo de utilidad.

Intentaré, a continuación, explicar como influyen estos factores en esta visión tan generalizada de la filosofía.

a) academicismo filosófico

La filosofía nos aparece, en muchas ocasiones, como un saber extraño, propio de personas al borde de la demencia, o alejada de los problemas reales. Quizás, los profesores y profesionales de la materia, salvo honrosas excepciones, seamos los culpables de esta apreciación. No en vano, nos hemos centrado en exposiciones excesivamente técnicas y alejadas de lo concreto, o al menos, en un lenguaje tan técnico y con un discurso tan académico, que hemos convertido a la filosofía en algo ajeno a los problemas reales, o al menos así lo perciben la mayoría de las personas.

Probablemente, la clave de todo ello ya la anticipaba KantT (filósofo alemán del s. XVIII) al afirmar que no se puede enseñar  filosofía, sino enseñar a filosofar. Es decir, lo importante de la filosofía no está solo en aprender lo que los filósofos han dicho (concepción academicista de la filosofía) sino también en aprender a desarrollar actitudes filosóficas. Por ello, considero necesario potenciar el aprendizaje de esta práctica filosófica, aunque tampoco podemos olvidar lo que a lo largo de la historia nos han aportado los distintos filósofos.

b) La pluralidad de concepciones de la filosofía

Por otro lado, debido a la gran disparidad de opiniones mostrada por los filósofos, la filosofía aparece como un saber contradictorio. Así mientras las ciencias caminan, más o menos, hacia la convergencia de ideas, la filosofía camina en sentido contrario, toda ella es pura divergencia.

Si tomamos la historia de la filosofía nos encontraremos perplejos ante una gran cantidad de ideas y teorías diferentes. Parece pues, que la filosofía no es capaz de dar una respuesta unitaria y definitiva a los problemas filosóficos. Es más, incluso los filósofos no están de acuerdo, ni tan siquiera, en lo que la filosofía es, en cuáles son sus funciones y cuál es su método.

Por lo tanto, a diferencia de la ciencia, que camina linealmente acumulando conocimientos, la filosofía camina circularmente, dando vueltas a los mismos problemas desde distintas posiciones y sin poder solucionar dichos problemas. La razón de ello es que la filosofía no aporta soluciones, sino respuestas que son sólo orientaciones ante los diferentes problemas.

c) El prestigio y el desarrollo de los saberes científicos y tecnológicos

El actual desarrollo de los conocimientos científicos y de las aplicaciones tecnológicas hace que estos saberes sean considerados el modelo del conocimiento útil. Ante esta situación cabe preguntarse: ¿para qué sirve la filosofía?, ¿qué puede aportarnos la filosofía?

Ya hemos visto anteriormente que la filosofía no logra una unidad de criterios y no avanza acumulando conocimientos, por ello nos aparece como un saber inútil. Además ese gran desarrollo de las ciencias y la tecnología ha hecho que se considere a estas como las únicas formas de conocimiento válido, negando validez a otras formas de saber, independientemente del campo de su aplicación. Es más, los criterios de racionalidad científica y tecnológica han llegado a considerarse como los únicos criterios de racionalidad, apropiándose de todos los campos del saber y de actuación y desplazando a los demás  saberes de sus lugares propios. Así, sólo lo que es científico es válido y lo que no lo es no merece ser tenido en cuenta.

Sin embargo, la filosofía ha tenido desde siempre una función eminentemente práctica. No parece lógico desarrollar una actividad puramente especulativa por el mero hecho de gozar de ella y de nuestra propia capacidad de pensar. Más bien, desde un primer momento, la filosofía ha pretendido ser práctica, permitiendo al individuo estar más adaptado a la realidad y liberado de las concepciones erróneas o supersticiosas, a la vez que permitía transformar el mundo en un lugar más humano.

d) La importancia de la imagen y la inmediatez de su comprensión

Podemos afirmar que vivimos en el mundo de la imagen, "más vale una imagen que mil palabras" reza el dicho popular. Estamos acostumbrados a recibir la información a través de imágenes. La imagen nos tiene encandilados con su poder de seducción. Este poder le viene de su fácil comprensión, que le hace ser un producto de fácil y rápido consumo. La imagen está ahí, es clara, patente, lo que nos muestra es evidente y no es discutible.

Ante el mundo de la imagen nos aparece la filosofía como una tarea ardua y costosa. En filosofía es necesario reflexionar, y la reflexión además de costosa no es inmediata, requiere además de esfuerzo tiempo.  ¿A quién le puede interesar las costosas tareas de reflexión frente a las cómodas de contemplación de las imágenes?

Una vez analizado este panorama nos planteamos ver qué sentido y cómo podemos definir la filosofía en la actualidad

  • 2.- Sentido y definición de la filosofía hoy

Ante este panorama cabe preguntarse: ¿qué sentido tiene la filosofía hoy?, ¿qué es la filosofía? Y aunque no pretendo dar una respuesta definitiva, ni mucho menos original, voy a intentar desvelar el sentido de la filosofía y lo que pudiera ser una definición de la misma.

Lo primero que me parece necesario afirmar es que la filosofía es una actividad. Más que un cúmulo de conocimientos, como sucede con las distintas ciencias, la filosofía es una actividad de reflexión sobre distintos problemas que se nos presentan. A pesar de que históricamente la filosofía ha pretendido ser un saber sobre la realidad, el desarrollo de las distintas ciencias le ha ido arrebatando terreno, y hoy en día, prácticamente no hay un campo de estudio que no tenga su propia ciencia y su método de estudio que le permite avanzar y acumular conocimientos. Así ante este desarrollo de la ciencia, la filosofía se ha ido quedando vacía de contenidos. Sin embargo, las ciencias no pueden responder a determinadas cuestiones, ni en muchas ocasiones realizan un análisis crítico de su propio fundamento.

Por ello, la filosofía hoy en día debe ocuparse de analizar los problemas con que se encuentra el ser humano y la ciencia no puede responder; bien para intentar dar una respuesta a los mismos, bien  para disolverlos por ser carentes de sentido, o bien para darles una orientación más adecuada. Para comprender esto mejor podemos citar algunas de las cuestiones que nos resultan problemáticas hoy en día:

  • Los límites del conocimiento y la validez de los distintos métodos de conocimiento.
  • Validez de los distintos modelos de racionalidad y campos de aplicación.
  • Adoctrinamiento masivo de masas y distintas situaciones de alienación.
  • Problemas ligados al sentido de la existencia humana.
  • Problemas relacionados con el campo de la acción: ¿qué hacer?, ¿cómo actuar?,...
  • Problemas relacionados con el desarrollo tecnológico y sus consecuencias: deshumanización, pobreza, ecología,...
  • Problemas ligados a la organización social: poder y participación ciudadana, la paz, la distribución de riqueza,...

Además esta actividad de análisis reflexivo se caracteriza por su autonomía, es decir, por el hecho de no asumir ningún planteamiento ajeno que no esté justificado. Esto supone no estar supeditada a ningún tipo de autoridad que no sea la que proviene del uso correcto de la razón. Siendo a su vez analítica, es decir que la razón debe operar teniendo en cuenta el análisis de los hechos y de los datos empíricos.

Pero esta forma de actuar racional y analíticamente debe ser complementada con una dimensión crítica, que nos permita mostrar cuáles son los límites de nuestro conocimiento, es decir hasta donde puede llegar nuestro conocimiento y que validez puede tener.

También quiero dejar claro que toda actividad de conocimiento y en concreto la actividad filosófica, siempre se hace desde un horizonte de precomprensión. Esto quiere decir, que siempre partimos desde un punto de vista que viene condicionado por nuestra situación espacio-temporal. Siempre que nos aproximamos a unos problemas e intentamos dar respuestas al mismo, partimos de algo, tenemos unos prejuicios (juicios previos no demostrados científicamente). Esto es inevitable, al menos de momento, mientras no tengamos un conocimiento pleno de todos los aspectos de la realidad. Pero lo que caracteriza a la actividad filosófica, o al menos debe caracterizarla, es la conciencia de su precomprensión. Esto supone asumir que todos nuestros planteamientos parten de prejuicios, que tenemos que hacer presentes no sólo a nosotros mismos, sino también a la comunidad de hablantes con la que entramos en diálogo.

Finalmente, concluir con algo importante, y es la dimensión práctica de la actividad filosófica. La filosofía no debe desarrollarse por un puro gusto especulativo o lúdico, si no que esta tiene una función eminentemente práctica. Toda la actividad teórica comentada anteriormente va dirigida a la liberación del ser humano. La filosofía es filosofía si va dirigida a un mejor desarrollo de los modos de vida humana, y en este sentido, debe ser transformadora de aquellos aspectos que impidan el desarrollo del ser humano en cualquiera de sus diversos aspectos.

Bueno, pues hemos llegado al final de esta pequeña aclaración, esperando que no te sientas más perplejo que al inicio. Lo más importante es comprender estos aspectos que hemos ido indicando, a medida que avance el curso irás viendo como se concretan al plantear diferentes cuestiones filosóficas. Por ello no debes perder de vista estas características que hemos ido indicando y viendo en qué medida se van haciendo explícitas a medida que vamos avanzando por la temática filosófica de este curso.

 

 


3.- CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA Y DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CIENCIAS.

Si el nacimiento de la filosofía supuso un hito para la humanidad, no fue menos la creación de la ciencia. La ciencia ha tenido y tiene un importancia fundamental para las personas y todo filósofo que se precie debe tener en cuenta los descubrimientos científicos y el desarrollo de la ciencia, no en vano la ciencia es una fuente importante de cuestiones filosóficas.

En este tema vamos a realizar una pequeña aproximación a lo que es la ciencia, en otro momento profundizaremos más en ella.

Antes de nada diremos que el concepto de ciencia o su significado no ha sido siempre el mismo a lo largo de la historia. Básicamente podemos hablar de dos concepciones: una la mantenida en la época clásica y medieval y que procede de la concepción creada en la Grecia clásica; y otra que se mantiene hasta nuestros días y que fue fruto de la revolución científica que se produjo en el renacimiento e inicios de la modernidad.

3.1.- EL CONCEPTO GRIEGO DE CIENCIA

La primera conceptualización de la ciencia es la que aparece en la Grecia clásica. En ella la ciencia se opone a lo opinable.En este sentido, podemos decir que prácticamente filosofía y ciencia se identifican. La diferencia viene establecida más por la diferenciación de temas que hoy hacemos cuando estudiamos la ciencia clásica, que por el hecho de que en esa época existiera una diferencia real.

En la Grecia clásica y por extensión en el mundo clásico se establecía una diferenciación entre dos tipos de saberes:

LA OPINIÓN o "doxa" es un conocimiento superficial, parcial y limitado, vinculado a la percepción sensorial. Este saber versa sobre las apariencias y no sobre la realidad, se trata, por tanto, de un conocimiento fenoménico y en consecuencia engañoso y falso. Es un conocimiento vulgar y asistemático.

LA CIENCIA o "episteme" se entiende en estos momento como ciencia, pero sin el carácter especializado que hoy se le atribuye.

Así podemos decir que en la Grecia clásica la ciencia es:

  • un saber necesario ya que llega hasta las causas y fundamentos de las cosas.
  • un saber objetivo pues depende de la naturaleza misma y no de construcciones subjetivas.
  • un saber sistemático ya que está organizado de acuerdo con parámetros lógicos y racionales.

En resumen: la ciencia es un conocimiento cierto, verdaderamente explicativo, bien fundamentado, organizado sistemáticamente y a ser posible riguroso y exacto.

Desde esta perspectiva, como ya indicamos anteriormente, la filosofía forma parte de la ciencia, aunque frente a otras ciencias (astronomía, matemáticas, física) es la ciencia primera que estudia las últimas causas y tiene valor universal, es decir, estos primeros principios y causas abarcan a todos los ámbitos de la realidad, mientras que las otras ciencias se ocupan de ámbitos parciales de realidad.

3.2.- EL CONCEPTO MODERNO DE CIENCIA

Con la modernidad el concepto clásico de ciencia se modificó y se añadieron aspectos importantes a la definición clásica como:

  • La experimentación o confirmación experimental de las hipótesis.
  • La matematización o expresión matemática o cuantitativa de las leyes y teorías.
  • La predecibilidad o el intento de dominar la naturaleza para ponerla al servicio del hombre.

La filosofía al no poder ajustarse, sobre todo al criterio de experimentación y matematización, perdió la consideración de ciencia, pasando a ocupar otros campos como, la justificación de la validez del conocimiento y la reflexión en torno a los problemas de la ciencia.

 

3.3.- DE LOS DIVERSOS TIPOS DE CIENCIAS

Clasificaciones de las ciencias hay varias, según el criterio que utilicemos, en este caso nos fijaremos en su referencia a los hechos empíricos. Así tenemos las:

  • CIENCIAS FORMALES

Son aquellas cuyos enunciados no dicen nada sobre los hechos y, por tanto, su verdad depende de la corrección en el uso de la deducción. Ejemplos claros tenemos en la lógica y las matemáticas.

La lógica y las matemáticas no sirven para deducir si el contenido de un enunciado es verdadero o no, más bien se centran en descubrir si la argumentación realizada es correcta. La verdad lógica o matemática de los enunciados depende de su coherencia con el resto de los enunciados del sistema, es decir su no contradicción, y en que sean de deducibles de otros enunciados o axiomas.

  • CIENCIAS EMPÍRICAS

Sus enunciados se refieren a hechos que acaecen en el mundo, contienen proposiciones que no pueden convalidarse sólo por la mera razón, si no que se validan a través de la experiencia.

Tratan de establecer leyes y teorías que permitan predecir lo que ocurrirá en determinadas circunstancias. Necesariamente han de partir de la observación, aunque esta observación se realiza desde una teoría previa.

Las ciencias empíricas pueden dividirse, según sea su objeto de estudio, en ciencias de la naturaleza y en ciencias humanas y sociales. Al final del tema realizaremos algunas indicaciones que permiten diferenciar ambos tipos y sus métodos.


4.- METODOLOGÍA CIENTÍFICA. CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA.

 

4.1.- DEFINICIÓN DE MÉTODO

Por método se entiende, el camino o procedimientoque permite alcanzar el conocimiento verdadero. En definitiva lo que se pretende es evitar admitir algo como verdadero, cuando realmente responde a un apreciación subjetiva, o por decirlo de otra manera, separar la opinión de la verdad.

Para comprender mejor esto vamos a establecer una diferenciación entre certeza y verdad:

La certeza es un estado subjetivo que afirma algo como verdadero. Mientras que la verdad tiene un carácter objetivo, no depende del sujeto.Así yo puedo estar fuertemente convencido de que una cosa es cierta, cuando objetivamente no lo es. Seguro que has tenido alguna experiencia de este tipo.

En relación con lo que indicamos anteriormente sobre los tipos de ciencias, podemos afirmar que tenemos dos tipos de verdad:

La verdad formal, que como ya hemos dicho, se fundamenta en la coherencia con el resto de las afirmaciones del sistema y en que sea deducible lógicamente.

La verdad empírica, que se fundamenta en que lo que afirma está de acuerdo con los hechos, se puede mostrar por medio de la experiencia.

 

4.2.- MÉTODOS COMUNES DE LAS CIENCIAS

Todas las ciencias tienen una serie de métodos comunes, entre los que podemos citar los siguientes: (fíjate bien, porque podrás descubrir como ya has tenido alguna referencia sobre ellos cuando has estudiado otras asignaturas)

  • División, que consiste en la descomposición de la totalidad en las partes más elementales. Ejemplo, las taxonomías o clasificaciones. Éste es un procedimiento muy típico de asignaturas como Biología, pero también se utiliza en otras como la Historia.
  • Definición, consistente en establecer la igualdad entre varios términos. Tiene la utilidad de introducir nuevos términos en la ciencia. ¿A qué no has tenido ninguna asignatura dónde no se utilicen las definiciones?
  • Demostración, establece conclusiones a partir de determinadas premisas. Para que la conclusión sea verdadera deben serlo las premisas y correcto el razonamiento. Muy importante porque todo saber necesita demostrar sus afirmaciones. Existen dos formas básicas de razonamiento o de demostración:
    • La demostración inductiva que llega a leyes generales a partir de casos particulares. En la inducción como no es posible observar todos los casos posibles, se parte de una observación limitada y se generaliza de ella.También podemos definirlo como aquel razonamiento que partiendo de la afirmación verdadera sobre algunas hechos observados, pertenecientes a cierta clase, concluye generalizando tal afirmación, convirtiéndola en una afirmación verdadera sobre todos los hechos o individuos pertenecientes a esa clase. ¿A que te suena este tipo de argumentación?, es muy común en las ciencias experimentales.

    • La demostración deductiva, es aquel razonamiento, en el cual, la conclusión se deriva de unas premisas de forma necesaria, en virtud de las relaciones lógicas existentes entre ellas. O de otra forma, es el razonamiento que lleva a conclusiones necesarias a partir de una s proposiciones verdaderas y el uso de leyes lógicas, sin recurrir a la experiencia. Seguro que este procedimiento te recuerda a las matemáticas, pero ya veremos que no solo se utiliza en matemáticas.

 

4.3.- MÉTODO DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA

A pesar de que se utilicen otros métodos, el método por antonomasia de las ciencias de la naturaleza es el método hipotético deductivo. Este consiste en el establecimiento de hipótesis a partir de observaciones y la posterior deducción de consecuencias de la hipótesis, para ver si esas consecuencias pueden ser comprobadas experimentalmente. Por tanto, podemos decir que los pasos del citado método son los siguientes:

  • OBSERVACIÓN:

Consiste en el análisis crítico de un fenómeno que acontece, es decir no se puede admitir inmediatamente o ingenuamente lo que sucede. Y por último esta observación debe ser pública.

  • FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:

La hipótesis es una explicación provisional de los hechos o dicho de otra forma, una conjetura que debe ser sometida a prueba y que será considerada verdadera mientras no sea refutada.

  • ESTRUCTURACIÓN MATEMÁTICA Y DEDUCCIÓN:

La hipótesis debe ser traducida a lenguaje matemático y establecer las consecuencias deductivas que se derivan de ella.

  • EXPERIMENTACIÓN O COMPROBACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS:

Consistente en el establecimiento de un artificio (experimento) que sea capaz de mostrar empíricamente que las consecuencias de la hipótesis se cumplen. Si en el experimento no se cumplen las consecuencias de la hipótesis esta se rechaza (aunque generalmente esto no sucede de forma tan drástica) y si estas consecuencias se cumplen, la hipótesis queda confirmada y constituye una ley, para luego ir enlazando leyes y construir teorías.

Puesto que hemos establecido una diferenciación entre leyes y teorías, vamos a aclarar estos conceptos, para que se pueda tener una idea clara de ambos.

  • Las leyes: Son hipótesis confirmadas y que tienen un carácter general de aplicación. Las leyes definen la forma de actuar de los objetos observables.
  • Las teorías: Son un grupo de leyes que se refieren a un determinado campo de fenómenos. Estas leyes están relacionadas entres sí mediante elementos o términos teóricos. De ahí que en las teorías haya leyes demostradas y aspectos teóricos no demostrados.

Las leyes contienen solamente términos que se refieren a algo observable o definible operacionalmente. Mientras que las teorías tienen términos teóricos (al menos uno) es decir, términos que no se refieren a algo observable o definible operacionalmente. Las leyes se expresan en enunciados aislados, mientras las teorías se expresan en conjuntos de enunciados. Las teorías son generales y de mayor alcance que las leyes. Las  leyes son verdaderas independientemente de las explicación teórica a que se recurra y de la teoría en la que se integre.

Para que te quede clara esta diferenciación nada mejor que poner un ejemplo, partamos para ello de la teoría de la evolución. Esta teoría tiene un componente teórico, que para simplificar podemos resumir diciendo que las diferentes especies han aparecido en el mundo fruto de un proceso de desarrollo (evolutivo) a partir de una entidad o sustancia base. Fíjate, que esta afirmación no se refiere a ningún hecho observable, ni está definida operacionalmente (es decir no tenemos, por ejemplo, ninguna formulación matemática de la misma, que nos permita cuantificar o verificar hechos). Por otro lado, la teoría evolutiva no se sustenta por si misma, si no que se fundamenta en un conjunto de leyes que son coherentes entre si y que permiten su confirmación.

Ahora vamos a poner un ejemplo de leyes. Uno de los principios fundamentales de la teoría evolutiva es que dicha evolución se produce por el hecho de que unos individuos disponen de unas características genéticas, que les permiten sobrevivir en competencia con otros individuos. Para ello, es necesario disponer de leyes que expliquen cómo se produce la adquisición de esos caracteres  (leyes sobre las variaciones y mutaciones genéticas) y cómo se trasmiten esos caracteres (leyes de trasmisión de caracteres). Por ejemplo las leyes de Mendel (que habrás estudiado en Biología) explican cómo se trasmiten los caracteres genéticos, esas leyes se refieren a algo observable y son verdaderas en si mismas, independiente del marco teórico o teoría en la cual se integren.

 

4.4.- EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS SOCIALES O HUMANAS

Este método surge ante el problema de si el método de explicación que se adapta a los fenómenos naturales es adecuado para el estudio del comportamiento humano.

Las acciones humanas, muchas veces, son únicas e irrepetibles, lo cual imposibilita la experimentación y la imposibilidad de realizar el método hipotético deductivo.

Por otro lado, las acciones humanas son intencionales y no basta con establecer relaciones causales entre acontecimientos. Sino que nos resulta necesario comprender el sentido de las acciones humanas. De ahí la necesidad del MÉTODO HERMENÉUTICO. Este es un procedimiento encaminado a conseguir la comprensión en el ámbito de las ciencias humanas, su cometido es facilitar la interpretación de acciones, instituciones, documentos, etc., que nos lleve a la comprensión de los mismos.

El método hermenéutico se lleva a cabo siempre desde un determinado horizonte, hemos de comprender otras culturas desde nuestro propio horizonte cultural. Así, toda comprensión se hace siempre desde una comprensión previa, precomprensión, que se basa en nuestro horizonte cultural.

En el método hermenéutico la comprensión obtenida se convierte en una nueva precomprensión, en un nuevo punto de partida, siendo así la comprensión un proceso circular, se habla entonces del círculo hermenéutico.

Artículos relacionados

La dimensión histórica de la Filosofía
La dimensión histórica de la Filosofía, es una WebQuest realizada con el constructor de Atenex. Fue realizada como actividad final para un curso del CNICE sobre WebQuest, por lo que está elaborada según los cánones más o menos oficiales de …

Compártelo

Síguenos

March 2024
S M T W T F S
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31
Copyright © 2024 Fil.ex . Todos los derechos reservados.
Joomla! es software libre, liberado bajo la GNU General Public License.